Leone acaba de editar «La vida no vale nada», su primer LP con Clifford Records
Leone es una banda de rock en español, formado por Jesús Canet (guitarra y voces, MOTEL 3), Juan Pérez Marina (guitarra, Cartografía Del Ruido, Corcobado), Manuel Cahuchola (bajo y coros, Tito Ramírez, Ventura Duo, Paul Collins) y Jesús Alonso (batería, Les Rauchen Verboten, Corcobado), con influencias del Bolero, la Copla, el Surf, el Western, la Canción Mediterránea y, en general, la música en español. Leone quiere reivindicar el bar español y el plato redondo.
Se formaron a mediados del 2013, para dar salida a unas demos grabadas en casa. En 2014 se estrenan en directo, y en el verano se lanzan al ruedo para grabar su primera referencia, un EP de 4 canciones en formato vinilo y digital (Leone EP).
En febrero 2016 publican un single de 2 canciones en formato digital y vinilo (Tus Huesos), coeditado por Monasterio de Cultura y Delia Records. Han publicado una versión de 713avo Amor, incluida en un recopilatorio homenaje a Carlos Desastre, editado en México y España.
El pasado 15 de Septiembre 2017 presentaron su puesta de largo, “La Vida No Vale Nada”, un LP con 10 canciones, publicado en edición vinilo 12´´ y distribución digital, por Clifford Records.
Su estilo tiene un pie en la canción tradicional española (copla, bolero, rumba, canción mediterránea), y otro en la música de raíces americanas (surf, western, rock). Sus canciones suenan como suenan las espuelas en una plaza de toros vacía, a las cinco de la tarde. Y al que no le guste, que se le seque la hierbabuena.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Jesús Canet para saber más de esta original propuesta musical. Esta es la entrevista completa.
LA ENTREVISTA
¿Por qué elegís el nombre de Leone para este proyecto musical?
La referencia es Sergio Leone, creo que es un símbolo que combina el western con lo mediterráneo.
Vuestra música parece tener tantas influencias que van desde el Rock clásico hasta la música de sonido americano como el Western y el Surf y con píldoras de Bolero, Copla, etc. ¿Qué ha motivado este sonido en Leone? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?
El estilo de Leone sale de manera natural. Yo personalmente siempre he tocado boleros y coplas con la guitarra, y también he tocado estilos más relacionados con la música americana, así que todo sale de esa manera natural…Además está la voz, que tiene que encajar en esta mezcla.
Al principio, cuando me preguntaba por nuestro estilo, bromeaba contestando que hacemos Bolero-western. Y algo de eso hay. LEONE mezcla la música de raíces americanas (la reverb, el surf, el rockandroll, el garage, blues y country), con la música de raíces españolas (la rumba, el bolero, la copla, la música mediterránea, los grupos de los 60). Roberto Carlos, Holly Golightly, Kinks, Lole y Manuel, Los Brincos, Los Pekenikes, Johnny Cash, Tom Waits, las bandas instrumentales surf de los 60 son algunas referencias que nos gustan a todos los miembros de Leone. También nos gustan las bandas más oscuras y con ruído, una vertiente que a veces aparece en las composiciones más eléctricas (podéis escuchar la versión que hicimos de 713avo Amor, esa es otra historia muy bonita que contaremos otro día).
Vuestro último trabajo hasta la fecha es “La vida no vale nada” un disco con 10 temas, de sonido fronterizo e intenso, melódico y costumbrista, y ( ¿por que no?) aalgo melancólico, pero evocador, donde las letras cobran vital importancia ¿Qué podéis decirnos al respecto? ¿Qué os motiva a la hora de crear vuestros temas?
“La melancolía es la alegría de estar triste”… La realidad es que el motor de las composiciones son experiencias amargas. Sabes que el español cuando canta su mal espanta, y creo que componer canciones y cantarlas es una manera de ahuyentar los males, de curar las penas. Además, tienen un punto de sinceridad que puede ser valentía, y eso conecta con el público.
Tenemos la obsesión de cantar letras sencillas, basándonos en la lírica española más tradicional, en dichos y refranes, expresiones que todos tenemos en nuestro imaginario desde niños, y que hace que la música pueda ser entendida por mucha gente (por lo tanto, popular). Es un poco lo que hacía Rafael de León y Lorca, la búsqueda de expresiones sencillas, del pueblo, en las que todos podemos reconocer la belleza. Pero esa sencillez no significa que las letras “sean fáciles”; creo que reducir la canción a unos mínimos es muy interesante pero también arriesgado, porque no tienes disfraz, si la canción se apoya en tres patas no puede fallar ninguna…
¿Por qué habéis titulado “La vida no vale nada” a este último trabajo? ¿Podéis contarnos alguna anécdota durante su grabación?
“La vida no vale nada” es una expresión popular, que aparece escrita en la visera de una camioneta en la película STRAIGHT TO HELL, un western rodado en Almería, dirigido por Alex Cox y en el que aparecen, entre otros, Joe Strummer, Courtney Love, Dennis Hopper, Grace Jones, Elvis Costello y Jim Jarmusch, así como miembros de la banda de The Pogues.
Es una expresión (de nuevo) popular, que, aunque pueda parecer negativa, yo la veo como un canto de esperanza, como un “carpe diem”: precisamente porque la vida no vale nada, hay que aprovecharla al máximo. Además, hay una anécdota detrás: es un club de tatuaje que creó Fran Hotdog, el artista que ilustra la música de LEONE (suyo es el logo, la ilustración del single A TU VERA, y de la portada del LP LA VIDA NO VALE NADA). Pasas a formar parte de este selecto club si te tatúas la leyenda…
También te contaré que es una de las pocas canciones en acorde mayor, lo que le quita la sensación melancólica que tienen otras canciones (esto le da un respiro al oyente).
En cuanto a la grabación, fue muy LEONE, muy intensa. Algunos de los miembros de Leone pasábamos por momentos personales complicados, y nos tomamos la grabación como forma de acabar con esas penas. Además, la conexión con Oscar Moreno (aka OJO), que nos grabó en La Zona temporalmente Autónoma (Torrijos), fue total, así que hicimos de la grabación una fiesta particular, bebimos y fumamos, grabamos por las noches hasta que amanecía, etc…
¿Cuáles son vuestras expectativas con este disco? ¿Dónde queréis llegar con “La vida no vale nada”?
Hay mucha gente convencida de que va a ser un disco importante este año. Lo que nos mueve es hacer canciones, grabarlas y tocarlas en directo. Lo que pase a partir de ahí, bienvenido sea.
Personalmente, creo que deberíamos estar en algunos festivales en 2018, pero ya sabemos que eso depende de otros factores que poco tienen que ver con la calidad de la propuesta musical.
¿Cuáles son los planes de Leone para lo que queda de 2017 y el próximo 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que podías adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Estamos cerrando muchas fechas para la gira de presentación del disco, y nos están saliendo muchas cosas interesantes hasta enero-febrero 2018. Por lo pronto, tenemos cerradas las siguientes fechas:
10 NOVIEMBRE: PUB QUATRE ESTACIONS, PEDREGUER. ALICANTE.
11 NOVIEMBRE: Concierto semi-acústico. SALA GEORGE BEST. ALICANTE.
En breve confirmaremos fechas para Granada, Málaga, Sevilla, Marinaleda, Murcia, León, Oviedo, Vigo. También estamos persiguiendo la edición en México. Aunque parezca una locura, hay interés en que editemos y que toquemos allí.
Por otro lado, estamos componiendo nuevas canciones, que pretendemos grabar el primer trimestre de 2018, no sé si dará para un LP o si editaremos un formato más pequeño (4 o 6 canciones).
¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Creo que la crisis que vivimos en la música hoy no tiene su causa en el formato de distribución. Es cierto que el formato ha condicionado el modo de consumir la música, pero creo que es más una cuestión romántica que otra cosa. Somos de una generación analógica, y crecimos en un momento en el que la música se consumía de otra manera (ya sabes, se escuchaban los discos completos, y se escuchaban en profundidad, etc.), y ahora parece que la música se escucha de otra forma, con más urgencia, más centrado en single digital y en el formato video. Pero creo que ese no es el problema de la música.
El verdadero problema es el contenido. Desde mediados de los 90 se ha sustituido un producto que en muchos casos era contracultura, por una emulación de determinadas culturas pasadas. Si revisas los superventas de cualquier década anterior al 2000, puedes comprobar que muchos de los artistas son incuestionables, al margen de tu gusto personal. A partir de entonces, las listas de éxitos incluyen artistas y productos que poco tienen que ver con la música…
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Desde luego. Pero hace ya bastantes años que se anuncia. La pasta está en los directos, los derechos de autor y las ventas discográficas no dan dinero a casi. Aún hay que trabajar para conseguir condiciones más dignas en los conciertos, pero lo cierto es que puedes organizar un bolo en cualquier parte de España.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Ésta sí es difícil. Todos los conciertos han dado para anécdotas divertidísimas. Piensa que los miembros de LEONE ya éramos amigos antes de formar la banda, así que cuando nos juntamos estamos siempre de celebración.
Por decir uno reciente, fuimos muy felices con nuestra participación en VECINOS Y COMUNIDAD, una obra de danza flamenca, en la que tocábamos algunas canciones de Leone, y hacíamos figuración, con un elenco de artistas flamencos. El mundo que vivimos entre bambalinas esa tarde, con aquellos genios de la música, improvisando el Hallelujah del disco OMEGA, eso fue muy especial. También fue un momento muy bonito tocar con ellos, en el escenario, la canción La Vida No Vale Nada, con palmas, coros, guitarras flamencas, violín y bailaores.
También fue un momento genial cuando hicimos la versión de 713avo Amor, una banda que me encantaba desde bien joven. La canción la hicimos para el recopilatorio mexicano “Atardece Naranja Infierno”, disco homenaje a Carlos Desastre. El propio Antonio Acien, guitarrista de 713avo Amor me recomendó la canción que finalmente haríamos, JALEO EN LA ZONA DEPRIMIDA, una demo que no vio la luz en su día. Pero el problema es que él no tenía copia de esa demo, ni siquiera recordaba el nombre de la canción (me decía: “la rumbita, la rumbita”). Con esas señas, escribí a Edgar Luján, responsable del recopilatorio, para ver si erea capaz de conseguirla por algún medio, y finalmente me llegó (por medio de Franziskore, le estaré siempre agradecido). La canción estaba muy mal grabada y, con todo el respeto del mundo, aportamos muchas cosas nuevas, que creo que quedaron geniales. Cuando se la envié a Antonio Acien me devolvió un mensaje precioso que guardaré siempre conmigo.
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Leone?
Buf… Depende de cual de nosotros. Un día de trabajo en Leone es más o menos así. Por la mañana hago el desayuno en casa para Jesus y Manolo, que a veces andan por aquí. Cargamos los instrumentos, vamos a ensayar, tomamos unas cañas, volvemos a mi casa y grabamos y discutimos sobre algunas demos nuevas, salimos de marcha, y vuelta a empezar… La verdad es que somos bastante macarras, y nos gusta mucho la noche.
Otra cosa bien distinta es el día a día de los miembros de Leone, cada uno con sus ocupaciones…
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
Personalmente me mantengo al margen de los medios. Llevo 3 años sin ver un telediario ni abrir un periódico, porque me dí cuenta que todos (TODOS) los medios mienten, y nos tratan como a niños. La información que tenemos es absolutamente falsa, así que no tengo una opinión formada (e informada) de la realidad política y social.
Siempre fui de izquierdas, pero creo que el verdadero enemigo nunca sale a la luz pública. El gran problema del mundo es que no hay recursos para todos; y quien tiene el dinero (entidades financieras, y dueños de las corporaciones y empresas a nivel mundial), ha organizado todo esto para que vivamos de su crédito. Desde el crack del 29, los Estados no disponen de riqueza propia, sino que se financian a través del crédito financiero; esto implica que no exista el Estado, ya que no puede asegurar que mi billete de 5 euros realmente valga 5 euros. Aunque sé que esto es una reducción al absurdo, creo firmemente que es la única realidad, y que habría que atacar a este (principal) enemigo: el dinero debe desaparecer como título crediticio, para que podamos distribuir adecuadamente los (escasos) recursos de que dispone el planeta.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?: Santa María de las Flores (Jean Genet).
…una película?: Lunas de Hiel (Polanski)
…una canción?: Vino Amargo (Rafael Farina), Tell me now (The Kinks), Sleepwalking (Santo y Johnny)
…un álbum?: Nuevo Día (Lole y Manuel)
…un grupo o solista?: Mi banda favorita de todos los tiempos es también la vuestra: The Velvet Underground. Por dejarte otra referencia que personalmente me vuelve loco, te diré Harry Nilsson.
…una afición?: No se me ocurre ninguna… la música?
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia): Yo, cochinillo.
Muchísimas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por vuestra música. ¡Nos encanta!
¡¡¡Gracias a vosotros!!!