Cristina D. Silveira de Karlik Danza Teatro: «Bebimos y mamamos de los maestros que luchaban por dar a conocer la danza contemporánea en España, con los ojos en el exterior. Hoy en día trabajamos para no parecernos ni a nosotros mismos….»

Karlik Danza-Teatro nace en Cáceres en 1991 con el objetivo de encontrar un lenguaje escénico propio. En este año se cumplen los 25 años de la compañía siendo avalada su trayectoria profesional con más de 1.600 representaciones realizadas para más de 60.000 espectadores en 32 países, cientos de críticas favorables y más de 21 premios nacionales e internacionales. Desde su fundación bajo la dirección artística de Cristina D. Silveira y la dirección técnica de David Pérez Hernando, ha producido 30 espectáculos y ha desarrollado en numerosas ocasiones su trabajo en renombrados Festivales como: Festival de Mérida (España), Festival Iberoamericano de Bogotá y Festival de Manizales (Colombia), Festival de Aurillac y Mimus Perigueux (Francia), Exposición Universal De Hannover (Alemania), Festival Mercosur (Argentina),  Teatro a Mil  (Chile), Uijeongbu Theatre Festival (Corea) entre otros…

La compañía crea en 2007 el Centro de Gestión de Recursos Escénicos La Nave del Duende, en Casar de Cáceres (España) con el objetivo de dar continuidad a los procesos de investigación, formación y búsqueda de nuevas formas de creación y exhibición. En 2015 crea el Laboratorio de Investigación en Artes Escénicas La Puerta Abierta abriendo con ello una tercera vía para ofrecer la evolución y el progreso en el desarrollo de nuevos lenguajes escénicos.

La compañía Karlik Danza-Teatro representará su obra “María Zambrano. La Palabra Danzante”, el próximo 26 de Julio a las 22:30h en el Jardín de los Zuloaga dentro del Festival MUSEG de Segovia que organiza la Fundación Don Juan de Borbón del Ayuntamiento de Segovia.

Karlik Danza-Teatro rinde homenaje a María Zambrano con motivo del 30 aniversario de la concesión del Premio Cervantes, el primero que se otorgaba a una mujer escritora. La compañía nos invita a conocer a la filósofa española como mujer, pensadora, creadora a través de la palabra danzante, de la imagen, la metáfora y el símbolo desde el pensamiento poético.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Cristina D. Silveira, directora de la obra “María Zambrano. La Palabra Danzante” para saber más de la compañía, de la obra en cuestión y de sus planes de futuro.

Cristina D. Silveira, directora artística de la compañía desde su fundación en 1991, del Centro de Gestión de Recursos Escénicos, La Nave del Duende desde su creación en 2007 y del Laboratorio de Investigación en Artes Escénicas La puerta Abierta.

Directora escénica, coreógrafa, bailarina y pedagoga de la danza, Cristina D. Silveira lleva a cabo una búsqueda sobre el lenguaje escénico en donde las distintas técnicas escénicas como la danza, acrobacia, voz, gesto, movimiento converjan en una línea emocional que configure la estructura dramática de la creación artística.

En sus 25 años como profesional de las artes escénicas, ha realizado más 1.600 representaciones, ha dirigido y coreografiado más de 30 obras que han sido presentadas en 32 países, con las que ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. 

Karlik Danza-Teatro - Maria Zambrano (Cartel)

 

LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge la idea de crear Karlik Danza-Teatro? ¿Por qué una compañía de danza?

Karlik danza-teatro nace en 1991 en Cáceres con el propósito de llevar a escena un lenguaje que fuera más allá de la técnica de danza en la cual se habían formado sus integrantes. Surge como necesidad de expresión de unas jóvenes bailarinas y coreógrafa al mismo tiempo que sortear todos los obstáculos que supondría la aventura de la profesionalización y riesgo empresarial con tan sólo 22 años. Eran tiempos de experimentación y descubrimiento de la nueva danza que estaba llegándonos desde fuera de nuestras fronteras. Había que “subirse al tren”.

 

¿Cuáles ha sido vuestras influencias más directas a la hora de realizar vuestras coreografías?

Bebimos y mamamos de los maestros que luchaban por dar a conocer la danza contemporánea en aquella época en España: Teresa Nieto, Carmen Werner, Pedro Berdayes, Mónica Runde, Gracel Meneu, Mal pelo y todo lo que pasaba por Danza Valencia. Con los ojos en el exterior y siguiéndola allá donde diera talleres a Carolyn Carlson y por supuesto a grandes como Pina que aunque no pudimos de manera directa sí que recibimos clases y talleres de bailarines de su compañía. Estos fueron nuestros orígenes y los espejos dónde mirarnos, hoy en día trabajamos para no parecernos ni a nosotros mismos….

 

La obra que vais a representar en Festival Segovia es “María Zambrano. La palabra danzante” ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué pueden disfrutar los espectadores de este espectáculo?

Nuestra idea ha sido siempre rendir homenaje a la figura de María Zambrano como mujer, pensadora, creadora a través de la palabra danzante, de la imagen, la metáfora y el símbolo desde el pensamiento poético, la emergencia del logos femenino, el desarrollo de lo humano esencial, la transculturalidad y la universalidad.

María Zambrano nos adentrará en el pensar desde las entrañas, desde la voluntad, desde el amor para comprender que sólo hombres nuevos podrán crear una nueva sociedad haciendo de la vida la verdadera obra de arte de todo ser humano destinada a cambiar la historia.

 

¿Ha cumplido (o lo está haciendo) “María Zambrano. La palabra danzante”, con las expectativas puestas en el espectáculo? ¿Hay algún proyecto de que sea registrado en un DVD o en disco de algún formato?

Esta obra ha tenido una excelente gira, se ha representado en casi todas las comunidades. Nuestra mayor satisfacción ha sido siempre la gran acogida que ha tenido por parte del público quien ha llegado a decir a través de las redes sociales:

“Un espectáculo completo”. Sutil y exquisita interpretación. Impecable dirección y montaje. Preciosa escenografía, iluminación y vestuario.

 “Sorpresa”. Potente y delicado, respetuoso con la voz de la pensadora original. Una puesta en escena sencilla y muy evocativa.

Twiter. Enhorabuena por vuestro espectáculo María Zambrano, nos encantó. Gran calidad. Seguid cosechando éxitos!

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Cuáles son los planes de Karlik Danza-Teatro para lo queda de 2018 y primeros de 2019? Suponemos que girar por salas, teatros y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?

Comenzamos nueva producción para público familiar: La vida de los salmones de Itziar Pascual Premio SGAE a Teatro Infantil. Para nosotros es un placer ponerla en pie con el lenguaje propio de Karlik pues ya llevábamos realizando diversos trabajos para la infancia juntas solo que en esta ocasión será la primera obra teatral que montemos de ella. Esperamos que tenga la misma acogida y éxitos que las que le precedieron como Wangari, la niña árbol o Princesas olvidadas o desconocidas.

Y claro, girar y girar con los distintos espectáculos que tenemos en pie como Nueve Musas, La Leyenda del Lago de los Cisnes, El Licenciado Vidriera.

 

Los tiempos están cambiando de una manera muy rápida ¿Cuál creéis que es el futuro de la danza?

Creo que para toda la compañía El Salvador

 

¿Consideras, viendo la gran oferta de representaciones de espectáculos en cualquier agenda de fin de semana que hay por toda la geografía española, que hay una nueva era dorada del directo? ¿Es algo que se está recuperando?

Creo que la gran oferta de representaciones se debe más a la necesidad de los creadores de dar a conocer sus trabajos que a una inquietud por parte del público de ver obras en director.

La “nueva era dorada” quizás venga dada por el número de artistas y creativos con inquietud y necesidad por mostrar sus obras

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la danza?

Compartir los procesos creativos con los intérpretes y con todo el equipo. Siempre son momentos muy intensos donde nos damos, nos abrimos para sacar lo mejor de nosotros.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Karlik Danza-Teatro?

Algunos en oficinas, otros en aulas dando clases de danza, de teatro y otros en continua formación, adaptación, conciliando las tareas de las nuevas madres…

 

MISCELÁNEA 

¿Podríais decirnos…

 

…un libro?: “Anatomía del miedo” de José Antonio Marina

…una película?: “Verano 1993” de Carla Simón

…una canción?: “Dance to  the end of love” por Leonard Cohen

…un obra?: “El jardín de las delicias”, El Bosco.

…un grupo o solista?: Chloé Bird

…una afición?: Pensar

…para comer en Segovia ¿cordero, cochinillo o sopa castellana?: Sopa.