FSO vuelve a Valladolid con la 2ª parte de su gira homenaje a John Williams
«E.T.», «Encuentros en la Tercera Fase», «Indiana Jones y el Arca Perdida», «JFK», «El Patriota», «Memorias de una Geisha» o «El violinista en el tejado», entre otras…
Después de su anterior visita hace apenas unos meses con la primera parte del homenaje a John Williams la FSO volvió a rozar el lleno con su Programa II en la sala del Auditorio Miguel Delibes.
La orquesta, a la batuta el director Constantino Martínez-Orts, cuenta en esta gira con un vestuario transgresor y se sirve de un espectacular juego de luces. Ayudado por los comentarios didácticos y las divertidas anécdotas del director sobre de las canciones te sumerges en las interpretaciones durante dos horas que pasan volando y que hacen que la velada alcance momentos épicos, románticos, dramáticos e incluso cómicos.
El programa nos transporta al trote de la percusión desde las verdes praderas irlandesas donde nace el corcel de «War Horse» a las guerras de la independencia americana de «El Patriota», con sus ritmos marciales (para mí uno de las obras más sorprendentes en cuanto al uso de todos los elementos y la cantidad de recursos diferentes e intensidades destacando las flautas que recuerdan a las utilizadas en las batallas por los soldados).
Durante la noche escuchamos notas que acompañan a varios momentos históricos guionizados como el dedicado a «La Batalla de Midway», película clásica coral protagonizada por Charlton Heston y Henry Fonda entre otros, donde se nos describe el hundimiento del portaviones estadounidense USS Yorktown y se honra la memoria de los combatientes caídos con un tono funerario solemne durante la Segunda Guerra Mundial. También sonó la Fanfarria Olímpica, apertura de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 y convertida en el himno de los Juegos Olímpicos de la cadena NBC, en la que se recuerda a esos otros héroes que son los deportistas y sus hazañas para después revisar el tema inicial de la película de Oliver Stone «JFK», donde hace un repaso a la vida del Presidente John Fitzgerald Kennedy antes de contarnos los eventos que llevaron al posible encubrimiento del hecho.
En otro órden la FSO es capaz de mostrarnos la versatilidad de John Williams con el diálogo entre las cuerdas agudas, que representan al emperador y las cuerdas graves que ponen voz a la Geisha de clase baja contándonos su amor imposible.
Con la interpretación de la música de la película de Spielberg «Munich», acerca de los meses posteriores al atentado terrorista de Septiembre Negro en los Juegos de Munich 72, y «Las Cenizas de Angela» ponen el toque dramático, siendo en esta última el piano el protagonista.
Si en «El violinista en el Tejado» el primer violín hace un trabajo increíble en un tema complicado y de difícil ejecución en «La Terminal» es el clarinete el que nos describe ese país imaginario de Europa del este a donde pertenece Tom Hanks.
Pasando el ecuador de la actuación la orquesta sorprende con «Las Aventuras de Tintín» y de «Indiana Jones», de la cuales extraen temas incidentales, secundarios que ponen el acento a escenas cotidianas pero que a modo educativo se disfrutan mucho.
La FSO demuestra que el maestro destaca en películas fantásticas como la extraordinaria «Las Brujas de Eastwick» donde la percusión es espectacular y se consigue transportarnos directamente al centro de una noche tormentosa. Sin embargo, es con La mítica secuencia de acordes inventados para el clásico de Ciencia Ficción «Encuentros en la 3ª Fase» donde el juego de luces cobra verdadera importancia en el espectáculo.
Llegando al final en este programa sobre John Williams no podían faltar obras maestras del cine. La orquesta nos eriza el vello y nos hace volar junto a Elliot y ET hacia las estrellas, en una de las escenas más famosas de la historia del 7º arte y también clava la belleza de la imagen inicial de la misteriosa isla Nublar y la grandiosidad de sus dinosaurios durante la interpretación de la suite de «Parque Jurásico».
Con el tema de «Indiana Jones y el Arca Perdida» nos describen una película entera en unos minutos, el carácter del famoso Indiana Jones interpretado por Harrison Ford y quizás la mejor banda sonora del cine de aventuras, pero si hay una banda Sonora que ha influenciado sobremanera, esa es «Star Wars: Una Nueva Esperanza», donde John Williams plasma todo su arte y creatividad y por la cual ganó el Oscar en 1978 como Mejor Banda Sonora Original.
De bonus track no podía faltar la marcha imperial, uno de los temas más conocidos de la saga y ejemplo perfecto del uso del leitmotiv, con Darth Vader como personaje representado su contundencia y cara siniestra.
… Con este tour, FSO regresa a su origen, al compositor que hizo que medio mundo se enamorase de las bandas sonoras y que fue el objeto de la primera gira de FSO, un primer acercamiento y un homenaje sencillo a este grande de la música de cine que ahora retoman, 7 años después, con mucha más fuerza, interpretando un programa doble que abarca gran parte de sus composiciones más brillantes.