Sergio Zurutuza, ex compositor, guitarrista y mandolinista de la hoy disuelta Tirritarra, editó el pasado 7 de Septiembre, su séptimo álbum titulado “Jaio/Nacer”, después de 2 álbumes y un EP con Tirritarra y 3 álbumes en solitario .
El álbum “Jaio/Nacer” está en todas las plataformas digitales, y también en formato físico, el cual se puede conseguir a través de la página de Facebook del autor, o en bares de la zona de Pasaia.
El álbum consta de 19 pistas por las cuales recorreremos un camino repleto de sorpresas, algunas un tanto surrealistas, pero otras desde la simpleza de los caminos de un amor en el aire.
La música nos muestra, con gran belleza, lugares y atmosferas repletas de sensaciones tan humanas como aparentemente «divinas». Un álbum que expresa la una vida trascendental desde él mismo momento en el que dos personas se conocen, hasta el hipotético final de un amir y a la vez de una vida. El viaje va sucediendo envuelto en cierta fantasía sin dejar de pisar tierra, pero alzando el vuelo por momentos.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Sergio sobre este disco y sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
¿Por qué Sergio Zurutuza elige este difícil mundo de la música como profesión? ¿Qué te hace meterte en este lío?
Bueno, yo me meto en el mundo de la música con 12 años en lo que fue la fanfarre Tirri Tarra. En un principio fue como quien se mete a piragüismo o kárate. Quiero decir que era a modo de tiempo libre. Para nada intento comparar la música con un deporte, no me jodas (risas). En Tirri Tarra empecé tocando el Trombón y viajé por Europa, pero fue más adelante que aprendí a tocar la guitarra y formé un grupo dentro de la propía Tirri Tarra llamado Ton Ton Makutt y es entonces cuando me entró, más si cabe, el gusanillo de crear y la intención de dedicarme a esto de la música.
Tu música tiene una influencia tan variada de estilos que va desde la música de autor hasta el folk, pasando por el rock, la música electrónica, pero donde podemos encontrar guiños al Jazz, al Pop y la Psicodelia… ¿Qué ha motivado este sonido en Sergio Zurutuza? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Mis influencias más claras, lejos de aquellas de aquel grupo llamado Ton Ton Makutt, que sus influencias eran grupos como La Polla Records o Nirvana, Su Ta Gar o incluso Iron Maiden o Metallica, las cuales han formado y forman parte de mí, han sido Mike Oldfield o Jean Michel Jarre, Pink Floyd, Yanni, Vangelis en el ámbito de Rock Progresivo o Sinfónico,y la música Electrónica, y en el mundo Clásico grandes como Beethoven o Chaikovsky me han influenciado también. En cuanto al punto jazzero es algo que estoy utilizando ahora en mis directos en solitario, y se debe a que estudié 8 años de Guitarra de Jazz con Alberto Lizarralde de profesor, y tuve mi momento de escuchar a gente como Frank Zappa o Bill Frisell, que, aunque poco tienen que ver el uno con el otro, si me dejaron huella. Uno con su forma alocada de utilizar múltiples instrumentos y el otro, y muy influenciado por mi profesor Alberto, por su forma de tocar la guitarra.
Tu cuarto trabajo en solitario es este álbum titulado “Jaio / Nacer” ¿Por qué lo has titulado así?
La verdad es que lo titule así por una razón muy concreta. Aunque no soy ningún purista y defenderé siempre a muerte tanto la música grabada como la música en directo, pensando que son dos mundos muy distintos y que no se molestan el uno al otro, quiero decir que ya sabemos que en las grabaciones de muchos que se hacen llamar Artistas hay mucho Auto-Tune y otras virguerías, pero lo que es seguro es que lo que queda grabado en un álbum es lo que queda para la historia, aunque solo sea para tu humilde historia personal, y esto no está para nada en guerra con hacer música en directo. Además, yo soy de los que creo que una obra que esté ya escrita en un papel, aunque no suene, ya es una obra. Dicho esto, voy a la pregunta. La verdadera razón por la que titulé así el nuevo álbum fue porque después de 6 años sin hacer directos, mi intención, y así lo estoy haciendo, era y es volver a los escenarios, y en la palabra JAIO, que significa NACER en Euskera, quedaba bien reflejado ese sentir de volver a nacer encima de un escenario. Es decir, como queriendo decir que, en esta ocasión, si esa música no se hiciera en directo…no habría nacido, y para que lo haga debía y debo mostrarla en directo.
“Jaio / Nacer” tiene canciones cargadas de sensaciones y sentimientos, evocadoras, melódicas y con un toque melancólico en algunas ocasiones,… ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué te motiva a la hora de componer tus temas?
En éste álbum he intentado contar dos historias a la vez. Una la de dos personas que se conocen en el Sur y contar con pequeños textos su relación hasta el deterioro de la misma, y por otro lado una vida de un ser nuevo que empieza desde que esas dos personas follan “Intro Jaio”, germinando así a una criatura “Nebushi”, y el viaje que éste hace desde el nacimiento hasta el polvo eres, es decir la muerte. Las canciones que hay en Jaio/Nacer representan un momento de la vida de esta nueva criatura que en realidad podría ser la vida de cualquiera, teniendo como máxima meta, y después de haber pasado diferentes etapas, el crecer y envejecer con dignidad y valentía. Los temas son muy variados, como variadas son las diferentes etapas de la vida de cualquiera. Empiezo por ejemplo con sonidos cristalinos y más del tipo Rock Progresivo como es “Intro Jaio”, siendo esto un pasaje con Guitarra improvisado, y me adentro en temas más Orquestales como puede ser “Rayas Celestes” o la épica “Ondorioak (Consecuencias) 2.0. La forma de sentir la “Intro Jaio” o por ejemplo “Rayas Celestes” no es la misma, ya que una implica inspiración y cierto gusto con la guitarra, y la otra aparte de esto requiere un trabajo de orquestación y demás. Por ejemplo, otro rollo es el Tema “Nebushi”, en el cual canto y tiene aires de Pop. En este caso fue pura experimentación e improvisación a la hora de cantar, ya que está grabado de una sola vez y lo cantaba a la vez que lo estaba componiendo, que por cierto está cantado en un idioma inventado que a veces suena a inglés y otras con aires arabescos. Simplemente me dejé llevar por su fonética. Pero bueno con toda esta verborrea te quiero decir que hago las cosas de dos maneras, una muy intuitiva e improvisada, y la otra muy trabajada y pensada. Juntando estas dos maneras de hacer llegas a mi música. En cuanto lo que me lleva a escribirlas sencillamente son o mis estados de ánimo, sobre todo, que hacen que tienda a una cierta melancolía gozosa, o a la experiencia adquirida con el tiempo que hace que tiré por cosas más orquestales como bien aprendí a base de hacer y hacer, sentir y currar en Tirritarra.
Es un trabajo donde se nota mucho, el esfuerzo y el cariño que se ha depositado en él ¿Cuáles son las expectativas puestas en “Jaio / Nacer”? ¿Dónde quieres llegar con él?
La verdad es que si, está hecho con mucho cariño y dedicación, a la vez que con los sentidos muy despiertos. Mis expectativas, para ser sincero, y llevando ya casi 20 años en el mundo de la música, no van más allá de reunir a unos 12 músicos e interpretar en Directo, después de cómo te he dicho 6 años sin pisar un escenario, la intención de formar de nuevo un grupo y hacer unos cuantos directos con música de éste y otros álbumes. Ese es el mayor reto que tengo ahora mismo. En cuanto al álbum en si como obra de arte, hoy en día es muy difícil que tu música se abra camino si no tienes contactos y demás, y con llegar al interior de alguien me conformo. Claro está que a cuantas más personas llegue mejor.
¿Puedes contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Hay una que no es que sea muy musical, pero es buena. El caso es que en el tema “Canta la manada en la Sabana” tenía que grabar el ambiente de un Bar durante un partido de futbol, así que me fui con el móvil y me puse a grabar lo que yo pensaba que era un partido de futbol entre “La Real Sociedad” contra algún otro equipo, y solo tenía que esperar a que la Real marcase un gol para grabar a la masa (La manada). El caso es que al de poco tiempo empiezan los ¡vamoos! ¡vamoos! Y en una jugada llega el momento del gol que hay grabado en el álbum, pero cual fue mi sorpresa que cuando los aficionados cantan el Goooooool uno de los aficionados grita…»Vamos Sevillaaaaa”. Juagaba el Sevilla contra el Real Madrid, y ya sabes que es lo que pasa por aquí por el norte, que prefieren que gane cualquiera menos el Madrid. Eso te da una idea de lo que sigo yo el futbol. La anécdota está en que después de “Canta la manada en la Sabana” viene un tema totalmente aflamencado, por lo que en cuanto el aficionado gritó el “¡Vamos Sevilla”, en seguida me di cuenta de que tenía la introducción perfecta para el siguiente tema que como te digo es flamenco total. Quiso la vida o la casualidad regalarme esa introducción.
¿Qué planes tienes para el 2017 y primeros del 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Pues estoy haciendo ahora un pequeño y modesto concierto en solitario que voy a mover un poco por mi zona, pero como te he dicho antes, más adelante quiero juntar a unos 12 músicos y ensayar los temas tal y como están en el álbum y entonces si movernos más lejos. No va a ser fácil pero lo voy a intentar. Eventos importantes todavía ninguno. Lo que si ilusionado con volver a tocar en directo.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Ese es el eterno debate. Aunque sí creo que la música o por lo menos la industria musical a perdido mucho con esto del streaming y tal, también creo que para grupos no conocidos toda ésta revolución tecnológica puede resultar buena, ya que con poco dinero tienes la oportunidad de llegar prácticamente a todo el planeta. Por otro lado, a su vez hay tanto que lo más fácil es perderse en la Red, que es como enviar un mensaje en una botella a alta mar. Tienes más posibilidades de que alguien encuentre ese mensaje en la botella en alta mar que de que alguien que no sabe nada de ti te encuentre en la Red. Tengo que decir que yo utilizo muchísimo Spotify y cada vez compro menos CDs. Pero también me pirateaba las cassettes de cinta a cinta o de la radio y la música a seguido viva.
En cuanto al futuro del músico, depende del tipo de músico. Creo que, si es un músico mercenario, para el siempre será que lo contraten para grabar o para un directo, en cambio y si eres autor de tus propios temas me temo que no te van a dejar tan fácil entrar en ciertos círculos En cualquier caso el futuro siempre es y será mantener la ilusión.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Si, eso parece, pero creo que es un auge engañoso, ya que los que son muy conocidos se pegan bastante pasada con los precios de las entradas, en cambio gente más desconocida hacen directos sí, pero muchas veces por cuatro duros que justo les llega para cubrir gastos. Ya no te quiero decir si tienes que contratar músicos y demás. Hay muchas salas con mucha música en directo sí, pero en qué condiciones y con qué calidad sería aconsejable de revisar. Luego también está de moda los grupos Tributo, que actúan mucho, pero se pierde la creatividad. Aun así, como te he dicho antes, llame a este álbum JAIO/NACER por el hecho de que hacer la música en directo es como el nacimiento de la obra en sí, así que cuantas más salas allá para tocar en directo mejor que mejor. Sin olvidar que la música grabada es muy importante también, ya que dudo que pueda pasarme el año de concierto en concierto descubriendo nuevos grupos y nuevas músicas, y si en cambio desde la intimidad de mi habitación tengo esa posibilidad.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
Hay dos partes. Como creador, mi mejor momento es en mi habitación en el momento de la creación, la búsqueda y la sensación de haber encontrado algo que te llena. En cambio, como músico podría decir que uno de los mejores momentos fue con Tirritarra en Miranda de Ebro cuando tocamos para 7000 personas, y la vez se notó que toda esa gente, o la gran mayoría había venido a vernos a nosotros. Pero también tengo que decir que hace unas semanas me hice un modesto concierto en solitario delante de amigos y lo pasé genial, sin ser comparables aquel concierto con éste.
¿Cómo es un día normal en la vida de Sergio Zurutuza?
Pues muy normalito, ya que para ganarme la vida trabajo de Valet de Pisos en un Hotel de San Sebastián, por lo que tengo que madrugar como la mayoría, cosa que llevo fatal. Lo de mantener todos los días un mismo horario me mata. Hasta los 35 viví humildemente de la música y tenía unos horarios locos, que entre otras cosas me permitían dedicar mucho tiempo a la creatividad. Desde hace 5 años ya no vivo de mi música y no me ha quedado otra que entrar en el muchas veces ingrato mundo laboral. Por otro lado, tengo 41 años y empiezo a notar eso que siempre se ha dicho que a cierta edad prefieres quedarte en casa antes de salir de juerga, pero todavía resisto en mi faceta de golfo nocturno.
Por otro lado, en cuanto tengo un hueco lo dedico a la creación.
¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
¡Joder! Pues está todo fatal. Sinceramente, no hace falta ser un animal político para tener una opinión y darse cuenta de algunas cosas. Por de pronto creo firmemente que hay que conseguir sacar de su situación de poder al actual gobierno y a sus aliados. Es francamente lamentable todo lo que están campando a sus anchas con la ayuda de la falsa justicia. Nos han robado a la puta cara y luego nos dicen que tenemos que jubilarnos más tarde para salvar una economía que ellos mismos han saqueado. De verdad te digo que no es que sea yo un ser muy político, prefiero dar importancia a otras historias, pero llegados a este punto, y viendo que las reglas del juego siempre favorecen a la panda de cabrones esos, es necesario tomar un mínimo partido en el asunto e intentar cambiar esas reglas del juego en favor de los ciudadanos y la gente más necesitada.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: «El baúl de los genios» de Antonio Pardo Larrosa.
…una película?: Divertimento
…una canción?: Contra todos de Robe
…un álbum?: Time Traveller de David Bazo
…un grupo o solista?: Tsode
…una afición?: Romper lo prohibido de vez en cuando
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia J): (risas) Cochinillo sin duda.
Muchísimas gracias por tu tiempo y enhorabuena por tu disco. ¡Nos encanta!
Gracias a vosotros por el interés, seguir así que lo hacéis deputamadre.