Joaquín Arrabal: «Intento regalar al público una conexión humana y que puedan acompañarme desde la primera hasta la última nota que toque»

Ganador del 20 Certamen de jóvenes Intérpretes Pedro Bote, el contrabajista Joaquín Arrabal, natural de Almendralejo, comenzó sus estudios musicales en 2003 en el Conservatorio de Música Almendralejo y en 2008 entró a formar parte de la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación “Barenboim-Said” de Sevilla con Manfred Pernutz y Klaus Stoll como profesores.

Más tarde, amplió su formación en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con el profesor Jorge Muñoz Martín donde obtuvo el título con Matrícula de Honor. Asimismo, ha recibido clases de profesores como Matthew McDonald, Bozo Paradzik, Carol Harte, Frans Helmerson, Jurek Dybal, Peter Pühn o Günter Pichler entre otros.

Desde 2010 hasta 2013 fue alumno de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en la Cátedra de Contrabajo Fundación Cultural Banesto, en la que recibió clases de los profesores Duncan McTier y Antonio García Araque. En junio de 2012 recibió de manos de Su Majestad la Reina la Mención de “Alumno más Sobresaliente” de su cátedra. Como alumno de la Escuela fue miembro de la Orquesta de Cámara Sony, bajo la dirección de Alejandro Posada, Jaime Martín y Maximiano Valdés, Sinfónica Freixenet, dirigida por Jesús López Cobos, y de la Camerata E.ON de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, bajo la batuta de Günter Pichler. Asimismo, formaba parte del Cuarteto “Dittersdorf” de Fundación Cultural Banesto, bajo la tutela del profesor Duncan McTier realizando una gira con la AIE por toda España en 2012 y 2013, y del Grupo Fundación Mutua Madrileña, bajo la dirección de la profesora Márta Gulyás y el profesor Günter Pichler participando en ciclos de conciertos de la Fundación “Juan March”, Auditorio Nacional de Música o Fundación “Mutua Madrileña”. En 2011 y 2012 participó en el Encuentro de Música y Academia de Santander y en los veranos de 2016 y 2017 en el Festival Pau Casals de Prades, Francia, recibiendo clases del profesor de la Filarmónica de Viena Jurek Dybal y participando como artista invitado en dicho festival.

En 2008 obtuvo el Primer Premio en la especialidad de cuerda del Concurso para Jóvenes Intérpretes de Extremadura “Ciudad de Almendralejo”. Asimismo, en el año 2013 participó en el ciclo de “Conciertos de mediodía” de la Fundación “Juan March” con dos recitales de contrabajo y piano, junto a los pianistas Juan Pérez Floristán y Jesús Gómez Madrigal y en marzo de 2015 participó en el XXV ciclo de conciertos del Conservatorio Profesional de música de Almendralejo con otro recital de contrabajo y piano. Ese mismo año consiguió el premio a “Mejor agrupación Castellano-Leonesa” con su grupo de música de cámara “Pyntia Ensemble” en el I Concurso Internacional de Música de cámara de Castilla y León. En octubre de 2016 ha debutado como solista con un recital de contrabajo y piano en el Palau de la Música Catalana dentro del ciclo de conciertos “El primer Palau” siendo galardonado en el mismo y un año más tarde, en el 2017, ha obtenido el Primer Premio en el Concurso “Pedro Bote” de Villafranca de los Barros.

Joaquín ha participado como solista en la Orquesta Joven de Extremadura y en la Orquesta Joven de Andalucía. Desde 2009 formó parte de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y trabajó en programas de orquestas con directores como Lutz Köhler, Michael Thomas, Antoni Ros Marbá o Gustavo Dudamel. En 2011 ingresó en la European Union Youth Orchestra realizando numerosas giras por EE.UU. y Europa y desde el 2012 hasta el 2014 formó parte de la Gustav Mahler Jugendorchester trabajando con directores como Daniele Gatti, David Azhkam, Vladimir Ashkenazy o Herbert Blomstedt.

Ha trabajado con numerosas orquestas profesionales: Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Orquesta de Cadaqués, etc. Desde el 2013 hasta septiembre de 2014 ocupó la plaza de solista en la Orquesta Filarmónica de Santiago, Chile. En octubre de 2014 accedió a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León como solista para completar la temporada 2014-2015 y desde septiembre de 2015 es ayuda de solista en L´Orquestra Simfònica del Gran Teatre del Liceu y profesor en el Conservatori del Liceu de Barcelona.

Joaquín Arrabal actuará junto a María Alonso-Allende al piano el próximo 31 de Julio dentro del programa del Festival MUSEG de Segovia en San Juan de los Caballeros a las 21:00, e interpretarán un programa titulado “El elefante que soñó con ser un cisne” con obras de Clara Schumann, Rossini y Brahms.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Joaquín Arrabal para conocerle un poquito más y saber de su futuro profesional.

 Joaquín Arrabal 2018 (1)

 

LA ENTREVISTA 

Joaquín Arrabal empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo un niño. ¿Por qué el contrabajo y no otro instrumento musical?

Pues fue una historia curiosa y casi excepcional. Yo tocaba la tuba en la banda de mi pueblo, la cual dirigía mi padre. Cuando comencé el bachillerato quise dejar la música para estudiar medicina y mi padre consideró que tenía que sentirme más atraído por la música ya que él veía en mí ciertas facultades que en su opinión no quería que desaprovechara y le causaba tristeza que no llegara a ser músico profesional (de ahí la excepcionalidad) por lo que me compró un contrabajo con la idea de que empezara con la música Jazz para ver qué era lo que necesitaba de la música para optar por ella, pero me apuntó al conservatorio y al instante quedé enamorado de este instrumento y de su faceta clásica.

 

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico solista?

Ser músico profesional es algo mágico. Ganas un salario por hacer lo que más te gusta en la vida, es algo muy especial porque nunca consideras que estás trabajando y siempre quieres más y más, no me canso nunca. Yo me considero una persona muy afortunada por poder dedicarme a esto, además en varias facetas: en la ópera, la música de cámara, profesor en el Conservatori del Liceu y como solista realizando recitales… En cuanto a las horas de dedicación, casi cuento más las horas que en el día paso sin el instrumento, es más fácil… ¡mientras desayuno, como, ceno y duermo! Mi último año está siendo a este ritmo, pero me encanta. El panorama actual para un músico solista… Bueno, esa pregunta me encantaría responderla desde el punto de vista de un violinista, pianista, cellista, pero con el contrabajo es difícil ya que no tenemos tantas oportunidades, algo que va ligado a la cantidad de repertorio que tenemos que no es tan extensa como la de los instrumentos que ya expuse como referentes solísticos. Creo que es un panorama muy interesante, emocionante y a la vez muy duro, son muchos días fuera de casa, de giras, de viajes, hoteles, de no saber ni dónde duermes cada día… Pero estoy seguro que los que disfrutan de este tipo de carrera musical saben valorarlo y disfrutar cada segundo.

 

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?

En la medida de lo posible en lo que a mí respecta, intento regalar al público una conexión humana y que puedan acompañarme desde la primera hasta la última nota que toque… Es difícil y estoy trabajando en ello, ¡ojalá lo consiga!

 

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?

Yo lo siento como una extensión de mí, es la mejor manera que tengo para expresarme. De hecho, como dato curioso, en algunos conciertos o recitales intento hablar antes de tocar porque es algo que creo que no se me da muy bien (lo de hablar digo) y así me quito los nervios para poder disfrutar de lo que realmente siento que puedo hacer con más tranquilidad, expresar con mi contrabajo.

 

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?

No debería haberla. Creo que se necesita mucha dedicación y trabajo para mostrar al público tu trabajo. Siempre se usa la comparación con un “iceberg”. Lo que se ve en la superficie solo es la punta, sumergido en el agua hay mucho más hielo que no se ve. Pues para mí eso es el trabajo en la música y creo que todos los tipos de música requieren tiempo, trabajo y dedicación además de amor por lo que haces.

 

¿Qué vamos a disfrutar en tu concierto del MUSEG 2018?

Además de escuchar un instrumento poco usual en los recitales y disfrutar de un sonido casi nuevo, ya que no es lo mismo escucharlo en la orquesta que disfrutarlo en solitario, he escogido un programa especial donde se conectan dos amores, el amor de toda la vida entre Robert y Clara Schumann y ese amor que se produjo entre Clara y Brahms, un amor que no pudieron llevar a donde ellos hubiesen querido por el respeto que sentían por su marido y mentor respectivamente.

Joaquín Arrabal 2018 (3)

¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?

Bueno, trabajando en un teatro con tanta actividad como la del Liceu pasan cosas diferentes y especiales cada día… Desde momentos incómodos debido a la política hasta los más divertidos. Quizás no es una anécdota, pero siempre recordaré como algo muy especial “Benvenuto Cellini”, la ópera de Berlioz con producción de Terry Giliam ya que desde donde yo estaba en el foso, en la Obertura podía observar la lluvia de confetis de colores rodeando a los gigantes y es una imagen que nunca olvidaré y que cada día me hizo emocionarme por lo afortunado que era por estar viendo eso cada función. El lugar más exótico donde he actuado sin duda es en la Sala de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra con la cúpula de Miquel Barceló, algo mágico.

 

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?

Bueno… Es una pregunta complicada. ¿Qué se puede pedir en un país en el que los pequeños y pequeñas en los colegios sólo tienen una hora de música a la semana? No es un sistema equilibrado de educación. Esta idea de que todos los perfiles de niños y niñas deben ser valorados de la misma manera cuando unos y otros presentan de manera clara ciertas facultades para ciertas actividades concretas no nos lleva a ningún sitio. Yo por suerte tengo una familia muy musical pero eso no es lo normal y en muchas ocasiones, las enseñanzas musicales no están al alcance de todos. Si esto se mejorara desde la base, mucho cambiaría. Por otro lado, nos faltan estrategias de marketing, atraer nuevos públicos, sondeos y estudios de qué les gustaría escuchar a ese público joven… Pero en general creo que el problema viene de base. El equilibrio es la clave. Como dato curioso, en Alemania, el año pasado, se registró mayor entrada en los auditorios que en los estadios de fútbol.

 

¿Cuáles son tus planes para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabar un nuevo disco quizás?

Después de este concierto me quedarán dos funciones de “La Flauta Mágica” en el Festival de Peralada y después unas merecidas vacaciones familiares. Después, a finales de agosto y hasta noviembre iremos al festival de la Schubertiada a Vilabertrán y tres conciertos en la zona de Levante y Mallorca. Creo que el año 2019 va a ser un año muy completo en espera de varias confirmaciones de ciclos de conciertos, así que… ¡a cruzar los dedos y que todo salga bien!

 

¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?

Tenemos que evolucionar, eso está claro, pero donde esté un concierto en directo… ¡que se quite todo lo demás! Y eso también tenemos que promoverlo nosotros mismos, los músicos, aportando algo más que lo que puedas escuchar en el salón de tu casa: conexión humana, emociones, explosión de más sentidos que el oído, etc.

 

¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?

El concierto con la Gustav Mahler Jugendorchester en el Royal Albert Hall de Londres en los Proms. No recuerdo una sensación mayor de felicidad que tocando “Der Rosenkavalier” de R. Strauss bajo la batuta de D. Gatti en ese escenario tan increíble. No hubo ni una sola nota que no disfrutara esa noche.

 

¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?

Ya se puede observar un poco lo que siento ahora mismo de este país. La educación está muy inestable y desequilibrada por culpa de tanta reforma educativa; tenemos a maestros y profesores geniales en este país que no pueden trabajar de manera ordenada porque los políticos juegan con sus ideologías modificando leyes constantemente. La tasa del IVA cultural también dice mucho. Por otro lado, las políticas energéticas son de vergüenza; en el “país del sol” estamos a expensas de energías contaminantes y caras. La libertad de expresión es bastante cuestionable, la justicia tiene doble rasero y los últimos hechos en cuanto a la violencia de género están poniendo en entre dicho cualquier progreso que pueda hacer este país de manera político-social. Pero vamos, no estoy “descubriendo América” con mi opinión ¿no?

 

MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?: “El amor te hará inmortal” de R. Gener

…una película?: “Intocable”

…una obra?: “Benvenuto Cellini” Producción de T. Gilliam

…un álbum?: “This is acting” de Sia.

…un solista?: Lisa Batiashvili.

…una afición?: Pasear por la playa con mi perrita y mi marido.