María José Cordero: «Este trabajo ‘Leopoldianas’, tiene un aire intimista y, a veces, un deje melancólico, pero hay que entender que lleva texto, es decir, los versos del poeta Leopoldo Panero, y el verso es el que marca la pauta musical a seguir»

María José Cordero, de origen español, es músico, compositora y cantante, pertenece al grupo de música sefardí Sirma, con el que ha ofrecido numerosos conciertos en España, Portugal, Inglaterra, La India e Israel.

Músico de formación académica, como compositora tiene en su haber obra sinfónica para orquesta de cuerda, coros de voces mixtas, dúos con distintos instrumentos y obras didácticas para niños; cabe señalar: “La Cantata del Éxodo” para orquesta de cuerda, tenor, coro de voces mixtas y percusión; “La orilla de las mujeres fértiles” con texto de Marifé Santiago Bolaños; “Dibaxu”, con poemas en sefardí de Juan Gelman, para voz, guitarra y laúd; “Elegía a la muerte de Antonio Gaudí”, para clarinete y trompa, y un largo etcétera. Compositora de obras didácticas para niños, como, “Pequeño Árbol”; con el musical “En un mundo de fábula” recibió el segundo premio de los Proyectos de Innovación Educativa de la Comunidad de Castilla y León en el año 2014 También fue premiado el musical “Buscando a Platero” en la edición del año 2016. Ha compuesto música para los versos de Antonio Pereira, Manuel Rivas, José Ángel Valente, Antonio Gamoneda, Antonio Colinas, Pablo Neruda, Juan Gelman, Leopoldo Panero y Marifé Santiago.

María José ha colaborado con el cantante y compositor Amancio Prada en el trabajo discográfico sobre Música tradicional del Reino de León, y en los coros del montaje escénico titulado “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique. Ha actuado para SS.MM los Reyes de España en la entrega de los Premios Cervantes de Literatura, en dos ocasiones. También, en la recepción en el Palacio del Pardo a la presidenta de Chile, Michele Bachelet, y en la Conmemoración del Día de la Memoria del Holocausto. También, con el poeta Juan Carlos Mestre -Premio Nacional de Poesía-, forma el espectáculo teatral que lleva por título “La Música de las Bicicletas”. En el año 2014, publicó un trabajo de composiciones musicales, con poemas de Leopoldo Panero, titulado “Leopoldianas”, en donde realizó una selección musical con los poemas de dicho autor. En el año 2015, del mismo poeta, escribe la cantata “La Estancia Vacía”, para cuarteto de voces mixtas, violoncello, piano, percusión y narrador, estrenada en el marco de la Catedral de Astorga.

Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y colabora, como articulista, con distintos medios de comunicación. Escribe mucho en prosa poética y cultiva la narración, ya que las palabras, junto con la música, son para ella dos lenguajes hermanados. Ha publicado el libro de relatos “Violetas a los tejados”.

Su último trabajo musical es un encargo de Self Bank, un banco de inversiones que publicita sus productos bancarios, para lo cual compuso una pieza de Requiem para quinteto de cuerda, percusión y soprano. (Ver en youtube, Self Bank. Requiem).

Como pedagoga, imparte clases de Lenguaje Musical y Educación Auditiva en el Conservatorio “Cristóbal Halffter” de Ponferrada, León, (España).

María José Cordero (como compositora, piano y voz) presentará “Leopoldianas. La música imaginaria de Leopoldo Panero” junto a  Lucía Novo (violín), Fidel Corral (laúd), Juan José Collado (guitarra), Lourdes Calderón de la Barca (soprano) y Cristina Falagán (acordeón), en el festival MUSEG de Segovia, el próximo 20 de Julio en San Juan de los Caballeros. La artista, inspirada en recuerdos de infancia y juventud, en la añoranza de tiempos pretéritos y en el silencio del bosque y las encinas, la compositora nos devuelve la voz de un Panero distinto, entrañable, amigo.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con María José Cordero para saber más de Leopoldianas” y de los planes de futuro de la artista.

Maria Jose Cordero 2018 (1)

LA ENTREVISTA 

¿Por qué María José Cordero elige este difícil mundo de la música como profesión? ¿Por qué la guitarra y no otro instrumento musical?

Empecé en la música muy pequeña, primero con ballet clásico y después con el piano. Mi vida respira música porque la interpreto, la creo y la enseño. Es inherente a mi persona.

 

Tu música parece tener influencia muy variada que va desde el Folk, hasta la música Clásica pasando por la canción de autor, aunque pueden encontrarse guiños a otros estilos,… ¿Qué ha motivado este sonido en María José Cordero? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?

Mi formación clásica es importante para mí,  pero, además, me gusta el folk, que es como el alma de los pueblos. Y me ocurre que, aunque a veces pueda parecer que todo tiene un toque clásico, al introducir una guitarra y un laúd dentro de un conjunto instrumental variado, es como si le hiciese un guiño a la música tradicional.

 

Tu último trabajo hasta la fecha, es este delicioso disco titulado “Leopoldianas”. Creo que es obvio, pero ¿por qué lo has titulado así?

Creo que por influencia de la música clásica, en la cual, a lo largo de la historia, los compositores han dedicado obras a J.S. Bach y las han titulado “Bachianas”, o a F. García Lorca, “Lorquianas”. E incluso a Gustav Mahler, “Mahlerianas”; por lo que quise continuar con esos modos en “Leopoldianas”.

 

“Leopoldianas. La música imaginaria de Leopoldo Panero” tiene temas cargados de sensaciones y sentimientos, evocadoras, melódicas y envolventes, con un toque melancólico en algunas ocasiones,…¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué te motiva a la hora de componer tus temas?

Este trabajo tiene un aire intimista y, a veces, un deje melancólico, pero hay que entender que lleva texto, es decir, los versos del poeta Leopoldo Panero, y el verso es el que marca la pauta musical a seguir, no puedo evadirme del texto para escribir “su música” – mi música-, debe haber una común unión, de no ser así, seguro que chirría y causa extrañeza. Por lo tanto, habiendo texto, en él me inspiro, en lo que me dice y sugiere.

 

“Leopoldianas. La música imaginaria de Leopoldo Panero”  es un trabajo donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se ha depositado en él ¿Ha cumplido o sigue haciéndolo con las expectativas puestas él?

Hay cariño, sí, porque existe un mundo de vivencias de infancia detrás de ello. Parte de mi familia es de Astorga, la misma ciudad del poeta; yo empecé a estudiar música en los meses de verano y vacaciones, en la ciudad familiar, justo en un colegio-convento al lado de la bellísima casa de los Panero. Cuando, desde el Ayuntamiento astorgano se me sugirió la idea de componer música para los versos del poeta, lo sentí como saldar una deuda con el pasado. Vinieron a mi memoria las tardes apacibles en casa de mi abuela Josefa, mis padres, mis tíos, la recua de primos bulliciosos y alegres, las caminatas hacia el río, los cantos, el afecto…la gratitud.

Escogí los poemas que me sugerían todo eso, e incluso, se puede apreciar en “Leopoldianas” unos aires foráneos, una música del otro lado del Atlántico, como recuerdo de aquellos viajes que realizó el poeta a tierras americanas.

 

¿Qué vamos a poder disfrutar en tu actuación en el Festival MUSEG de Segovia en esta edición del 2018?

Creo que van a poder tomar contacto con un Panero distinto, entrañable, amigo. El poeta denostado y etiquetado en una ideología, no está aquí. Prefiero desnudar un alma que late, que ciertas circunstancias de la vida de Leopoldo Panero. Ni entro ni salgo en ello y, además, no me gustan las etiquetas; puedo leer a Neruda lo mismo que a Panero, o a Borges y, a su vez, a García Márquez.

 

¿Qué planes tienes para este nuevo año 2018 y primeros de 2019? Obviamente, suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?  ¿Para cuándo nuevas canciones?

No me gusta hablar de lo que va a venir y aún no ha sido, prefiero la cautela porque en este difícil mundo de la música, lo que hoy tiene un trayecto, mañana, por miles de motivos, puede truncarse.

 

¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

El mundo digital tiene sus recursos y su proyección, pero la música en vivo y en directo, seguirá existiendo porque aporta la inmediatez de la emoción in situ. No hay nada que lo iguale. Con respecto al futuro del músico, por hablar de lo más inmediato y cotidiano en este país, no se puede abrumar a los creadores con un exagerado i.v.a que lo único que reporta es pobreza. Hay que tener miras más altas para todo, el “austericidio” del arte obliga a los creadores al ostracismo y el silencio, porque hay que tener una gran pasión por lo que haces y generosidad suficiente como para arriesgarse en proyectos en los que apenas ganas nada, sino que pierdes dinero. Es una pescadilla que se muerde la cola, ya que te vas quedando sin colaboradores que no quieren trabajar por nada a cambio. La incultura puede hacer muchos estgragos…

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Será que el público lo demanda porque el directo no tiene trampa, al menos no el que yo hago.

 

¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?

Momento en singular…imposible, ¡ha habido tantos! Pero, si tengo que resaltar alguno, hablaría de tres momentos, por ejemplo: el primer concierto que di con el grupo Sirma, de música sefardí,  en Avilés, hace más de 20 años. La gira de conciertos por Israel, sobre todo el concierto en el Auditorio de la Biblioteca de Tel –Aviv, totalmente abarrotado de público, y la presentación, en Astorga, del c.d. de “Leopoldianas”.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de María José Cordero?

A aparte de recoger un poco la casa o hacer compra, como todo hijo de vecino, tengo un tiempo para el deporte, porque los músicos tenemos problemas de espalda, cuello, etc;  depende del instrumento que toques surgen lesiones y hay que cuidarse. Dedico tiempo a la composición y, luego, un buen rato al ordenador, porque debo pasar lo que escribo a un programa de impresión de música:  lleva mucho tiempo. La lectura, que es un quehacer de obligado cumplimiento para mí, la dejo para la noche o las tardes libres. También colaboro con un periódico digital de mi zona y escribo. Digamos que me encantan los dos lenguajes: el de la música y el de la palabra.

 

¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?

Un ruego: ¡Qué bajen ya el IVA cultural! ¡Que apoyen la Cultura! Esto último, de no ser así, terminaremos quejándonos de la barbarie. ¡Que no se olviden del arte, en general, en la educación obligatoria de nuestros estudiantes! Genera riqueza intelectual, no pobreza de miras.

 

Maria Jose Cordero 2018 (2)

 

MISCELÁNEA 

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?: Por ejemplo “Ensayo sobre la ceguera” de Saramago.

…una película?: Me encanta “La Misión” por la impresionante música de Morricone.

…una canción?: “My way”

…un álbum?: “Mediterráneo”, de Joan Manuel Serrat.

…un grupo o solista?: No sabría elegir, estoy entre lo clásico de Hexperion XXI y lo menos clásico de Bruce Springsteen.

…una afición?: La gastronomía.

…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia :-): Haciendo honor a mi apellido, aún pecando de antropófaga: cordero. Pero el cochinillo lo como en Segovia, porque no hay otro igual.