Cuarteto Yendo: «Tenemos una mentalidad bastante abierta. Creemos con firmeza que el saxofón es un instrumento muy flexible y versátil que nos ofrece un sin fin de posibilidades. «

Invitados de forma regular a actuar en Radio France, el Cuarteto Yendo se impone rápidamente como un grupo poseedor de una fuerte identidad. Del encuentro de estos cuatro saxofonistas, reunidos por la misma ideología musical a pesar de sus orígenes europeos múltiples, nace un proyecto de adaptación de las Danzas Españolas para piano de Enrique Granados. De forma paralela, el cuarteto encarga al compositor argentino Luis Naón una suite de danzas que se pudieran complementar con las de Granados. Este proyecto culmina con la grabación del disco «Utópico» en diciembre de 2016, el cual cuenta con la participación del jazzman francés Baptiste Herbin.

En el verano de 2017, la agrupación realiza una gira por las salas más importantes de Corea del Sur en las ciudades de Daejeon, Jeju Island y Seul, teniendo una gran aceptación entre el público asiático.

A lo largo de la trayectoria del cuarteto, destaca su participación en importantes festivales como Vigan, Moissac, la Baule,  Aulnay, el festival Saint-Mandé Classic-Jazz, le Novembre Musical des Voirons, Andorra «SaxFest», Mallorca Saxophone Festival,etc.

El Cuarteto Yendo se perfecciona bajo la tutela de Claude Delangle y de David Walter, obteniendo el Master de música de cámara en el Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París (CNSMDP) con las mejores calificaciones.

El Cuartero Yendo ofrecerá dos recitales bajo el nombre de «Les parfums de la nuit d’Iberia» dentro del programa del festival MUSEG de Segovia, el próximo 19 de Julio en San Juan de los Caballeros y el 20 de Julio en el Claustro del Monasterio de Santa Mª la Real de Nieva (Segovia), un homenaje del cuarteto a Claude Debussy cuando se cumplen 100 años de su muerte, sintetizando compositores influyentes, así como influenciados por la música del mismo. El concierto gira en torno al Cuarteto op.10 en sol menor y se complementará con obras de Fernande Decruck, Enrique Granados, Joaquín Turina y Manuel de Falla.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con el Cuarteto Yendo para saber más de ellos y de sus planes de futuro.

 

LA ENTREVISTA 

¿Cómo y por qué surge el Cuarteto Yendo? ¿Por qué un cuarteto de saxo?

Los 4 miembros (dos franceses, un inglés y un español) fuimos pasando por el conservatorio de Versailles de manera escalonada para trabajar con Vincent David, y ahí fue donde nos conocimos. Sin embargo, la formación no nació hasta que todos éramos alumnos del Conservatorio Nacional Superior de Música y de Danza de París (CNSMDP). Teníamos la inquietud común de hacer un cuarteto y cuando los cuatro nos vimos allí fue el momento justo para lanzar el proyecto.

El cuarteto de saxofones es uno de los grupos de cámara más típicos que se pueden crear siendo saxofonista clásico, no obstante cada uno estamos interesados en otros campos y tocamos con otras formaciones (saxo-piano, saxo-percu, ensembles, etc.). Y, a parte, creemos y defendemos que el cuarteto de saxofones es una agrupación muy versátil, con una sonoridad muy rica y variada que nos permite movernos desde transcripciones de obras clásicas para cuartetos de cuerda y piano, hasta la música original para cuarteto de saxo más entrada en vanguardia.

 Cuarteto Yendo - Utópico (2018)

¿Qué caracteriza la música de Cuarteto Yendo?

Tenemos una mentalidad bastante abierta. Creemos con firmeza que el saxofón es un instrumento muy flexible y versátil que nos ofrece un sin fin de posibilidades. Evidentemente tocamos y defendemos la música tradicional del repertorio y música contemporánea escrita para cuarteto de saxos, pero pensamos que el hecho de quedarnos exclusivamente en ese tipo de repertorio nos impediría desarrollarnos al 100% como músicos (en el más profundo sentido de la palabra), aunque nos desarrolle al 100% como saxofonistas.

Por ello, podemos afirmar que nuestra música se basa en la variedad de repertorios, siempre enfocada con el mayor respeto y rigor posible y con un toque de juventud y frescura que nos dan una personalidad “diferente”.

Un reflejo fiel de nuestra música puede estar en el CD UTÓPICO que grabamos el año pasado. En él mezclamos la transcripción de la integral de Danzas Españolas de Enrique Granados (originales para piano) con la música del compositor contemporáneo argentino Luis Naón, al cual encargamos en coproducción con Radio France una obra que pudiera complementarse con la música de Granados y el resultado fueron 5 maravillos “Tangos Utópicos”. Además, quisimos dar un toque aún más personal al CD invitando al gran jazzman francés Baptiste Herbin, el cual improvisa en ciertas de las danzas de Granados, lo cual refleja nuestro interés en dos factores: una apertura de mentalidad en relación a los estilos y el hecho de no cerrar el cuarteto a “lo mismo de siempre”,  haciendo música y colaborando con otros músicos.

 

¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?

Ser músico profesional es una de las cosas más bonitas que puedes llegar a hacer: ganar tu vida disfrutando de tu pasión por la música. Evidentemente no hay que obviar el sacrificio, las horas de estudio y/o ensayo y una larga trayectoria de años y años de trabajo.

Nuestra situación ha cambiado un poco respecto a la época de estudiantes, nos encontramos en un momento de nuestra vida en el que nuestro tiempo debe dividirse para compaginar el trabajo, las clases, los viajes y el propio estudio. Cuando estábamos en París la dedicación al estudio era completa, tanto personal como en grupo y, evidentemente esto se ha visto reducido un poco. No obstante hacemos largas sesiones de ensayo con el cuarteto (7 u 8h diarias) uno o dos fines de semana al mes y, por otro lado cada uno sigue dedicando sus buenos ratos a estudiar el instrumento de manera personal ya que tenemos otros proyectos aparte de “Yendo”.

 

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?

Considero que la personalidad y , sobre todo, la capacidad de transmisión y de conexión con el público son factores  imprescindibles en el escenario. Sino solo se limitaría a la técnica y la posición, como bien dices en la pregunta.

 

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?

No me atrevería a decir que es un órgano más, pero la verdad es que debe ser una prolongación de nuestro cuerpo. Pasamos con él tantas y tantas horas… que si no lo pensáramos como algo propio tendríamos un problema!

 

¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?

¡Ufff…! Pregunta muy muy difícil. No sabría decirte exactamente que es lo que hay que hacer. En nuestro caso nos dejamos llevar e intentamos transmitir de la mejor forma posible lo que estamos sintiendo en ese momento. Por si acaso no funciona, también hablamos bastante en los conciertos (risas)

 

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?

En absoluto, son dominios diferentes pero que comparten el mismo rigor. Los ensayos y el estudio están ahí independientemente del lenguaje utilizado.

 

¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis actuado?

Sin duda el lugar más exótico en el que hemos tocado fue durante nuestra gira de conciertos por Corea del Sur en el verano de 2017. Hicimos conciertos en las mejores salas de concierto de Daejeon, Seul y también en la preciosa Isla de Jeju. ¡¡Una experiencia única….!!

 

Cuarteto Yendo 2018 (2)

¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Nuevas grabaciones, quizás?

Durante el verano de 2018 tenemos bastantes cosas a parte del concierto en Segovia: estaremos en el Congreso Mundial de Saxofón que se celebra en Zagreb (Croacia), conciertos en Agen y Brioude (Francia). Después tomaremos vacaciones y a partir del mes de septiembre planearemos el nuevo año. Tenemos en mente lanzar un nuevo CD dedicado a Grieg y Debussy.

Continuaremos nuestra actividad de conciertos por Francia y estaremos abiertos a cualquier salida al extranjero, seguramente con una nueva visita a Corea.

 

¿Qué vamos a disfrutar en vuestro próximo concierto en el MUSEG 2018?

Hemos elegido un repertorio en torno a la música española que tanta influencia tuvo en Claude Debussy, compositor francés del que se cumple el 100º aniversario de su muerte.

Por ello hemos elaborado un programa apoyado en el Cuarteto de Cuerdas en Sol menor op.10 de Debussy (transcrito para cuarteto de saxofones) y complementado en obras de compositores influidos por la música del compositor francés y que, a su vez, fueron influyentes en la música del mismo: Enrique Granados, Joaquín Turina y Manuel de Falla. Hemos querido adaptarnos también a la temática del MUSEG 2018 (la mujer en la música) incluyendo una pequeña obra de la compositora francesa Fernande Decruck.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día?

Creo que el mundo musical evoluciona y debe adaptarse a las nuevas tecnologías como lo lleva haciendo siempre, los que debemos adaptarnos a ello somos nosotros.

Evidentemente el mundo digital está tomando mucho espacio pero no creo que acabe con la música tal cual la conocemos hoy en día. Por mucho progreso digital que haya, de momento la persona que quiera vivir e su piel lo que se siente en un concierto en directo tiene que seguir acudiendo a las salas de concierto, afortunadamente…

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música hasta la fecha?

Tenemos varios momentos muy bonitos, ligados normalmente a los viajes. El concierto en el Andorra SaxFest del 2017 con Baptiste Herbin fue muy bonito y especial, todo lo ocurrido en Corea fue increíble y yo personalmente guardo con mucho cariño en mi memoria nuestro primer concierto juntos e 27 de marzo de 2014 en el Colegio de España de París.

 

MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos…

 

…un libro?:

ANTONIO: “La casa de los espíritus”, de Isabel Allende

JONATHAN: “Killing  Floor”, de Lee Child

ANTONIN: “Ishmael”, de Daniel Quinn

MARTIN: «Cul de Sac», de Douglas Kennedy

 

…una película?:

ANTONIO: “El padrino II”, de Francis Ford Coppola

JONATHAN: “Life of Brian”, de Monty Python

ANTONIN: “Interstellar”, de Christopher Nolan

MARTIN: «La cité de la peur», de Alain Chabat

 

…una obra?:

ANTONIO: “6ª Sinfonía ‘Patética’”, de P.I. Tchaikovsky

JONATHAN: “Concierto nº4 de Piano”, de L.V. Beethoven

ANTONIN: “The Unanswered Question”, de Charles Ives

MARTIN: «Le vent nous portera», de Noir Désir

 

…un álbum?:

ANTONIO: “Utópico”, de Quatuor Yendo

JONATHAN: “Symphonie Imaginaire Rameau”

ANTONIN: “The living Road”, de Lhasa

MARTIN:  “Utópico”, de Quatuor Yendo

 

…un grupo o solista?:

ANTONIO: Avishai Cohen trío

JONATHAN: Queen

ANTONIN: Quatuor Yendo

MARTIN: Quatuor Yendo

 

…una afición?:

ANTONIO: La cocina

JONATHAN: Running

ANTONIN: La mecánica

MARTIN: El saxofón

 

cordero o cochinillo (es que somos de Segovia 😊)?

ANTONIO: No te puedo responder a eso. Siendo segoviano es como preguntar a una madre si quiere más a su hija o a su hijo 😉

JONATHAN: Cochinillo

ANTONIN: Cordero

MARTIN: Cochinillo

 

Gracias por vuestro tiempo y encantado de hablar con vosotros.

Muchas gracias a ti, Josechu. ¡Ha sido un placer!