Álvaro Mendía director de la OCS: «Me apasiona el mundo sinfónico, su timbre, sus posibilidades infinitas. Para un músico poder expresarse a través del instrumento más completo que existe es apasionante»

La Orquesta Ciudad de Segovia nace en el año 2017 por la iniciativa de un grupo de profesionales de esta ciudad y se presenta al público segoviano por primera vez en el Teatro Juan Bravo en el mes de diciembre de 2017 bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial.

La Orquesta Ciudad de Segovia busca ofrecer a la ciudad y su provincia la posibilidad de disfrutar y conocer el repertorio sinfónico de todos los tiempos de una forma permanente, y por otro, de servir de punto de encuentro y desarrollo profesional de una buena parte de los músicos sinfónicos que, de una u otra manera, tienen una vinculación con Segovia.

Esta Orquesta nace con la intención de quedarse y de integrarse completamente dentro del ámbito cultural segoviano, persiguiendo sensibilizar, acercar y ofrecer una programación musical de calidad, fomentando los valores humanos, sociales y educativos que la música aporta a la comunidad.

El próximo 4 de agosto en el Patio de Armas del Alcázar de Segovia y el 5 de agosto en el castillo de Cuéllar, dentro de la programación del Festival MUSEG de Segovia,  La Orquesta Ciudad de Segovia y el virtuoso violonchelista Peter Schmidt embarcarán a los espectadores que se suban al navío que evocan ambos escenarios en un viaje de emociones.  El trayecto comienza con la energía de la “Obertura en Do” de Fanny Mendelssohn, reposa en la serenidad que alberga el “Concierto no. 1 para violonchelo y orquesta” de Camille Saint­Saens y culmina con la exaltación y el júbilo que emanan de la Sinfonía «Eroica» de Beethoven.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Álvaro Mendia, director junto a Eugenio Uñón de La Orquesta Ciudad de Segovia para conocerle un poco más y saber de sus planes de futuro.

Álvaro Mendía nace en Salamanca donde inicia sus estudios musicales, continuándolos posteriormente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En el año 91 es becado por el gobierno de la U.R.S.S. para ampliar sus estudios de música de cámara y composición en el Conservatorio de Odessa. Desde el año 92 es profesor titular de música de cámara y director de la orquesta del Conservatorio Profesional de Música de Segovia. Ha participado en numerosos cursos tanto de música de cámara como de dirección de orquesta y de composición, con profesores como David B. Quiggle, Jesús López Cobos, Enrique García Asensio, R. Köeller, Enrique Igoa, González Azilu, Carlos Esbrí, etc.

Ha realizado grabaciones para R.N.E. de varias obras de estreno de compositores españoles e iberoamericanos. Como interprete ha ofrecido conciertos de música de cámara y contemporánea en auditorios de toda España y Portugal.

 

LA ENTREVISTA

¿Cómo y por qué surge la pasión de Álvaro Mendia por dirigir?

Pues yo empecé a dirigir muy joven, con 17 años empecé dirigiendo coros en mi ciudad natal Salamanca. Después cuando llegué al conservatorio de Segovia cree una orquesta de cámara que fue el germen de lo que hoy son las tres orquestas del conservatorio y posteriormente cree también la banda sinfónica que hoy continua.

Me apasiona el mundo sinfónico, su timbre, sus posibilidades infinitas. Para un músico poder expresarse a través del instrumento más completo que existe es apasionante.

 

¿Qué estilo caracteriza más a la Orquesta Ciudad de Segovia? ¿Cuál dirías que es vuestro estilo preferido?

No existe un estilo preferido, la orquesta es precisamente interesante porque puede y debe abordar cualquier tipo de repertorio. La belleza está en todas las épocas y estilos y no vamos a renunciar a ninguno de ellos.

 

¿Cómo es ser músico profesional o en tu caso de un director de orquesta? ¿Cómo trabaja un director de orquesta en los proyectos que va a ejecutar? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio?

Me hace gracia la pregunta. Nunca me he planteado como es mi vida como músico.

Simplemente me dedico a hacer lo que me gusta que es enseñar y hacer música en todos los ámbitos que puedo. El trabajo de director es eminentemente analítico. Debes conocer las obras en profundidad, integrarlas en tu cabeza, emocionarte con ellas y tratar de transmitir todas esas emociones, primero a los músicos y después al público. Para mi tiene mucho de artesanía y muy poco de glamour mediático. En cuanto al tiempo de estudio es muy variable y muy personal. Yo cuando estoy en proceso de montaje de un programa me convierto en un ser obsesivo y estoy de una u otra manera trabajando todo el día en ello.

 

¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta o solista? ¿Y para un director de orquesta?

En general el panorama musical en España no es muy halagüeño. Formar músicos de calidad es muy caro y después, como pasa en otros ámbitos, estos músicos no tienen posibilidad en la mayoría de los casos de trabajar en España, ya sea en orquesta (hay muy pocas) o como solista. Por desgracia en la mayoría de los casos se apuesta más por otros tipos de música mucho más comercial y de consumo inmediato.  Eso obliga a una buena parte de nuestros músicos a emigrar.

 

Alvaro Medina 2018)

A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?

Sobre todas las cosas tiene que tener capacidad de emocionar. Lo demás es secundario

 

En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?

Que es cierto en el caso de los instrumentistas. El instrumento es solo el medio para conseguir un fin, que es llegar a todos los rincones del cerebro y del corazón.

 

¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?

La música es un lenguaje que maneja, como todos los lenguajes, determinados códigos. Éstos pueden ser más simples o más complejos pero lo único que se necesita es tener un emisor y un receptor. Además, en el caso de la música, se interpela constantemente a elementos emocionales que todos podemos descifrar y que son comunes en todas las culturas. Por poner un ejemplo, cuando un músico quiere transmitir excitación utiliza tiempos rápidos, o elementos percusivos, o timbres extremos. Cuando quiere transmitir serenidad utiliza tiempos mas lentos, fraseos más ligados. Esto es un pequeño ejemplo de como transmitir sin palabras. Hay infinidad de elementos combinables para producir todo tipo de sensaciones

 

¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?

No tantas como algunos podrían pensar. Un profesional es alguien que sabe hacer su trabajo en el ámbito que sea. Evidentemente los requerimientos para cada tipo de música son diferentes, pero siempre se da la misma premisa, a mejor preparación mejores resultados, da igual si es en el campo de la música clásica, del Jazz o de la música pop, lo importante es que el músico esté implicado con lo que hace y lo dé todo de sí mismo. Eso siempre funciona.

 

¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto o con algún solista en particular? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has trabajado?

Anécdotas hay muchísimas. En una ocasión íbamos a empezar un concierto de orquesta sinfónica y no aparecía uno de los músicos. Nos dimos cuenta que estaba tomándose unas cervecitas en el bar de enfrente y cuando le dije que cómo se le ocurría estar bebiendo antes del concierto me saltó “si tú estás nervioso no lo cargues conmigo, necesito lubricar mi instrumento”.

Bueno, yo personalmente he tocado en todo tipo de lugares, desde plazas a Castillos, ruinas, cuevas o en medio de una era.  Aunque un sitio que me impactó fue en el antiguo muro de Berlín, tocamos la Oda a la alegría de Beethoven para los soldados de la Alemania del Este. Fue muy emocionante.

 

En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?

Es lógico, por desgracia la música que normalmente se escucha es de usar y tirar. Son temas cortos con una letra más o menos pegadiza y con giros musicales muy trillados pero que al oyente no le obligan a hacer casi ningún esfuerzo. La música clásica utiliza códigos más complejos que, aunque no son difíciles de entender, requieren del oyente una actitud más activa. De todas formas, creo que también, en buena parte, es culpa nuestra, de los músicos clásicos, no saber vender bien nuestro producto. Falta mucha pedagogía, tenemos que entender mejor el mundo en que vivimos y no anclarnos en fórmulas obsoletas. Dar nuevas formas a nuestros conciertos y contar mejor lo que vamos a hacer en cada uno de ellos.

 

¿Cuáles son los planes de Orquesta Ciudad de Segovia para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabar algún disco?

Bueno acabamos de empezar y esto es una carrera de fondo. Nuestra intención inicial es conseguir establecer una temporada fija de conciertos en Segovia y que éstos sean fundamentalmente didácticos. Necesitamos crear un público que se quiera acercar al mundo de la música clásica sin tabúes ni prejuicios. Un público que poco a poco empiece a entender y a amar este tipo de música. Ahora estamos metidos de lleno en los dos conciertos que la orquesta ofrecerá dentro del Festival Musical de Segovia los días 4 y 5 de agosto en el Alcázar de Segovia y en el Castillo de Cuellar respectivamente. Y después… Aún no lo sabemos.

 

¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?

Para nada, creo que el mundo digital es una puerta más, un nuevo escenario que brinda un montón de oportunidades, tanto al músico instrumentista como al compositor o al programador. Es un campo enorme en el que además la mayoría de los músicos de mi generación y, por supuesto, los más jóvenes nos encontramos muy a gusto.

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música?

Son muchísimos, cada concierto es emocionante, cada escenario es un reto. Quizás uno de los momentos más bonitos para mí fue hacer el Nessum Dorma con el tenor Segoviano Cesar de Frutos en el acueducto ante miles de Segovianos.

 

¿Tienes una opinión de la actual situación económica y social de España, y del mundo en general que quieras compartir con nosotros?

Sí, el mundo es de los que aman, de los que construyen, de los que viven el día a día sin miedo, de los que caen y se levantan. No dejemos que los que odian, destruyen, amedrentan y empujan nos dominen. Creo que de momento éstos últimos ganan por goleada pero somos muchos los que seguiremos intentándolo.

 

MISCELÁNEA

¿Podrías decirnos…

 

…un libro?: “1984” de George Orwell

…una película?: “La vida de Brian”

…una obra?: “ La Canción de la Tierra” de Gustav Mahler

…un álbum?: “Paris-Concert-Keith-Jarrett”

…un solista?: Chick Korea

…una afición?: El cine