“La edad perfecta”, primer álbum de estudio de Pablo Tejada, cantante y compositor malagueño afincado en Granada con un amplio bagaje artístico que se remonta a la década de los 90 en formaciones como Requien y Magnun, además de colaborar en varios trabajos de la banda de Trip Hop Lost Balance. Pablo es descendiente de una tercera generación de artistas y hermano del reciente ganador de La Lámpara Minera 2017, el cantaor Alfredo Tejada.
El compositor malagueño decide emprender su propio camino, rodeándose de amigos músicos, nutriéndose de esa conexión para consumar un trabajo íntimo y vitalista fruto de un estado de madurez refrendado en éste primer larga duración titulado “La Edad Perfecta”.
Tras debutar en Granada como telonero de Mario Díaz, ex cantante de los Aslandticos, el compositor decide llevar a cabo su propuesta al formato de estudio, contando con el respaldo de diferentes artistas de dilatada experiencia profesional, como es el caso de Amparo Sánchez (Amparanoia) que canta y produce el single adelanto titulado “Déjame”, grabado en La Panchita Estudio de Barcelona a los mandos del ingeniero de Sonido Casajus.
Bajo la producción del propio artista y el ingeniero de sonido Enrique B-jeta, el compositor malagueño completa un total de diez canciones grabadas y masterizadas en los estudios de Fernando Romero en Granada. Diez cortes donde el artista ha contado con la inestimable colaboración de artistas de la talla como Jimi García (Eskorzo), el trombonista Josep Tutusaus Delelos, Antonio Sr Olmo (Son De Nadie), Alba Cayuelas, Juanma Funes, guitarrista de Los Vecinos Del Callejón y Sonido Vegetal, Gustavo Sánchez Cabrera, Rubén Granados, Nano Díaz, Miguel (Chayanne) ex -percusionista de José El Francés entre otros, Álvaro de Blas, Borja Campellán, Ángel Galera y a la guitarra flamenca Josele de La Rosa.
Pablo Tejada, un artista inclasificable que profundiza en las canciones más que un estilo musical concreto, un artista apasionado con gran belleza lírica que tiene la virtud de sintonizar de manera inimitable con el latín más puro, pasando por el swing al reggae, quebrantando la canción de autor para surcar en un estilo fronterizo con la quietud de la Bossa Nova y el calado del Flamenco.
LA ENTREVISTA
¿Por qué Pablo Tejada elige este difícil mundo de la música como profesión? ¿Qué te hace meterte en este lío?
La pasión, la locura y ¿por qué no?, el amor a lo que he mamado desde niño.
Tu música tiene una influencia tan variada de estilos que va desde la música de autor hasta el jazz, pasando por los ritmos más cálidos de la música latina: bolero, flamenco, rumba, bossa nova, reggae, etc., pero donde podemos encontrar guiños al Folk y al Blues… ¿Qué ha motivado este sonido en Pablo Tejada? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Bueno en realidad no he buscado un sonido concreto, cada canción demandaba una producción distinta y la voz es el hilo conductor. Estoy un poco cansado de escuchar a los mismos artistas con las mismas producciones, es como si la formula estuviera antes que la canción no rezo con esos estereotipos y me permito hacer lo que me da la gana, en definitiva creo que lo importante es el tratamiento individualizado de cada canción.
Tu primer trabajo en solitario es este LP titulado “La edad perfecta”… ¿la edad perfecta para qué? ¿Por qué lo has titulado así?
Soy malagueño y el clima, los espetos de sardinas hacen que en Málaga las personas mayores tengan ese aspecto jovial y risueño.
“La edad perfecta” tiene canciones cargadas de sensaciones y sentimientos, evocadoras, melódicas y con un toque melancólico en algunas ocasiones,… con unas letras especialmente trabajadas ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué te motiva a la hora de componer tus temas?
En primer lugar gracias por prestarle atención a las letras y a los sentimientos. Las letras son de andar por casa, o por la vida. Escribir desde lo que conozco, desde mi verdad ayuda, a que sean verdad y el día que no tenga nada que decir, seguramente empiece con las canciones instrumentales, pero hablan de vida, amor, encuentros, desencuentros y la canción “ESTRELLA” es un homenaje a mi madre la cual perdí cuando tenía 19 años y era el momento de rendirle un guiño desde este mundo de locos.
Es un disco donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se ha depositado en él ¿Cuáles son las expectativas puestas en Una forma rara de ser tonto? ¿Dónde quieres llegar con este disco?
Pues me gustaría optar a recuperar un poco la música tal cual, en directo sin secuencias sin claquetas y sin luces cegadoras, abrir un camino donde los músicos se sientan músicos y se permitan jugar y expresar con sus instrumentos también. Que no sean la gramola que acompaña.
Me gustaría ser disco de oro y ganar un Grammy, pero por desgracia, eso lo determina el mercado y no la calidad.
Además, lo has grabado rodeado de buenos amigos grandes músicos. ¿Puedes contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Pues tengo una muy divertida con respecto al disco en si, grabe todas las voces del disco y después de estar grabadas me operaron del tabique nasal, cuando vi el aire que me entraba en los pulmones después de la operación, me gaste los últimos cuartos que tenía en grabar mis voces otra vez de nuevo, para poder disfrutar de la experiencia.
¿Qué planes tienes para el 2017 y primeros del 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
La ilusión es que mis músicos cobren sueldos dignos y recuperar el acústico, es el formato que más me gusta cercanía y sencillez. Pero en principio tenemos fechas cerradas hasta enero del 2018 y eso para un proyecto que no conoce nadie ya es una victoria.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
La industria a cambiado mucho hoy en día, ya no se valoran los lps solo una canción concreta, y se empeñan en jugarse los cuartos con una canción y un videoclip, me parece más bonito recuperar el álbum y las diez canciones. Está bien para los que pretenden darse a conocer, menos barreras e intermediarios, pero el futuro de el músico es seguir pasando hambre, componer canciones y pedir prestado para arreglar la furgoneta de la gira, esa es la realidad y esa es la labor del músico, tocar tocar y tocar.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Los directos son la base, no me importa lo que me vendan en un disco, ni en un videoclip quiero que la banda, solista o grupo tenga la capacidad de sorprenderme en el directo y eso está volviendo cada vez más, menos palmas y mas compas.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
Cuando mis padres terminaban un concierto y se tomaban unas copas mientras yo dormía en un cojín metido en un bombo de batería.
¿Cómo es un día normal en la vida de Pablo Tejada?
Pasear a mi perro “GUFI” dividir el día entre producción, ensayo y promoción de “LA EDAD PERFECTA” pasear en calma viendo que pasa en la calle e intentar llevar una vida tranquila moderada y disfrutar de mis amigos.
¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
No he notado ningún cambio en la prima de riesgo, ni en las políticas sociales, seguimos con el mismo discurso la misma manera de hacer política y quizás si me lo permites con la misma pasividad social.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: Amarte sin haches de José Nebreda
…una película?: El Club de la Lucha
…una canción?: Cántame Interpretada por Mercedes Sosa
…un álbum?: La Edad Perfecta de Pablo Tejada
…un grupo o solista?: Portishead
…una afición?: Vivir feliz la vida
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia J): ambas opciones me parecen acertadas y si son de Segovia mejor.