Pepo M. de The Secret Society: «Escuchando nuestro disco cualquiera puede adivinar que hay mucho trabajo invertido en las letras, mucha intención: queremos tener una voz propia, decir las cosas como nadie las dijo antes»

The Secret Society son un grupo de música con base en Madrid (España) cuya trayectoria ha estado siempre ligada a la búsqueda de un vocabulario propio y a la puesta en práctica de las ideas de independencia, feminismo y colaboración mutua heredadas de la escena underground norteamericana de los años 90, y de bandas como Unwound, Fugazi, Built to Spill o Planes Mistaken For Stars.

Después de tres discos, unos cuantos EPs repartidos por sellos de dentro y fuera del país y la participación en numerosos recopilatorios, The Secret Society se han convertido sin pretenderlo en uno de los referentes más sólidos de la música independiente en castellano, especialmente después de aquel ‘Peores cosas pasan en el mar’ (2011), que supuso un punto de inflexión en su carrera y que les conectó con mucha de gente dispuesta a entender lo que decían. En ‘Hacemos ruidos raros al rompernos’ (Suena Fuerte, 2017), Pepo M. y los suyos toman otra dirección y lo que antes era privado ahora es político, y lo que antes era dolor, ahora es fuerza. Con el apoyo de la formación más estable de los últimos años (con Perico M., Manel M., David Tuya y Ricky L.), The Secret Society se mueven entre grandes escenarios y salas autogestionadas, compartiendo cartel con Wilco o Berri Txarrak y defendiendo a ras de suelo su devoción por el Hazlo Tú Mismo, la amistad y las historias que escuecen.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Pepo M., cantante, guitarra y fundador del The Secret Society para saber más de su ultimo trabajo y planes de la banda.

The Secret Society - Hacemos ruidos raros al rompernos (2017)

LA ENTREVISTA 

¿Por qué elegís el nombre de The Secret Society para este proyecto musical?

Hace tanto tiempo de eso que ya casi ni me acuerdo, pero es una referencia a los Situacionistas y a la banda de hardcore sueca Refused.

 

Vuestra música es dificila de clasificar: parace tener una gran influencia del Rock denso de los 90, pero también se ven guiños a otros estilos más cercanos como el Rock Indie más underground, la electrónica pesada de los 2000, el Pop oscuro de los 90, el Noise, con algunos guiños al Indie centro europeo. ¿Qué ha motivado este sonido en The Secret Society? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?

Cada persona analiza el trabajo de otros con referencias propias, y eso está bien: lo que a ti te suena a una cosa a mí o a cualquier otra persona le puede sonar a otra diferente. Siempre ha ocurrido así y siempre ocurrirá así. El sonido de The Secret Society evoluciona con cada disco, porque lo hacemos personas diferentes cada vez. Solo puedo hablar por mí en cuanto a las influencias a la hora de componer, pero son muchas y no todas musicales. Desde Ani Difranco pasando por Fugazi, un libro de Chuck Klosterman, una foto de Robert Frank, un post en redes sociales de Michael Stipe de R.E.M., una cassette de Unwound, una canción de Ornette Coleman, el documental de Ai Weiwei o una entrevista de una hora de duración de Leonard Cohen para la televisión canadiense. Todo eso está de manera explícita o implícita en mis canciones, porque todo forma parte de lo que me inspira y lo que me llama a querer formar parte de la gente que crea cosas. No sé cuánto de original tienen mis creaciones, porque todo lo que hago está compuesto de restos de cosas que sé, que imagino, que he aprendido o que he olvidado. No sé si he contestado a tu pregunta, disculpa.

 

En 2017 habéis editado vuestro último trabajo “Hacemos ruidos raros al rompernos”, un LP que contiene 12 temas de sonido intenso y denso, evocador y envolvente, a veces oscuro otras más traslúcido y donde las letras parecen cobran gran importancia ¿Qué podéis decirnos al respecto? ¿Qué os motiva a la hora de crear vuestros temas?

Las letras son el 100% de nuestras canciones. El otro 100% es la música. No tendrían sentido unas sin la otra. Escuchando nuestro disco cualquiera puede adivinar que hay mucho trabajo invertido en las letras, mucha intención: queremos tener una voz propia, decir las cosas como nadie las dijo antes. De eso trata (o debería tratar) todo proceso creativo: de hacer algo que no se haya hecho antes. Que aporte. Eso es precisamente lo que nos motiva a seguir escribiendo canciones y grabándolas: aportar algo diferente. A veces nos acercamos al objetivo y otras veces nos quedamos lejos, porque no siempre se tiene el talento para acertar. Aún así, los intentos también te enseñan cosas nuevas.

 

¿Por qué le habéis titulado “Hacemos ruidos raros al rompernos” a este trabajo? ¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación de este disco?

El título se refiere a algo que quizás no existe, que es difícil de situar dentro o fuera de alguien, pero que todo el mundo reconoce como familiar. Me gusta poner títulos largos a mis discos, que sean sugerentes, descriptivos y poéticos. Que sean conceptos cerrados, que obliguen a pensar.

La anécdota más destacada de esta grabación es que nadie del grupo excepto yo, sabía lo que íbamos a grabar, cómo íbamos a grabarlo y qué instrumento iba a tocar cada uno. No quería que nadie llegara al estudio con ideas preconcebidas así que decidí que nadie iba a saber nada de las canciones hasta que llegáramos al Estudio Brazil. Allí las iríamos desvelando y decidiendo sobre la marcha cómo arreglar las canciones o qué partes quitar. Fue muy bonito pero muy exigente.

 

¿Cuáles son vuestras expectativas con este disco? ¿Dónde queréis llegar con él?

Ninguna. Sabemos que una banda como la nuestra no puede llegar lejos.

The Secret Society 2018 (1)

¿Cuáles son los planes de The Secret Society para este 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que podías adelantarnos? ¿Eventos importantes?

No, no tenemos ningún plan. Tocaremos poco y yo seré padre por primera vez en verano. Seré el primero del grupo en ser padre, así que eso marcará la actividad de la banda.

Además, todos tocan/tocamos en otros grupos, especialmente Ricky (Egon Soda, Mi Capitán, Nudozurdo), y esas bandas están sacando disco ahora y sí tienen giras largas planteadas, así que estaremos un tiempo sin tocar. Lo que no dejaremos es de componer.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

Esta pregunta está formulada como si el mundo digital no hubiera cambiado ya la música. Por supuesto que la ha cambiado, me parece una obviedad señalar cómo o por qué. Estamos en otro paradigma diferente al de los 90, incluso al de la primera mitad de la década anterior. Somos protagonistas de un cambio gigantesco. El futuro del músico es el mismo que su pasado: seguirá haciendo música. Da igual cómo se edite, cómo se grabe o cómo se escuche: la música seguirá siendo creada por mujeres y hombres. La creación artística es una de las actividades que definen al ser humano sin importar la época o las herramientas que disponga. Una ilustración sigue siendo una ilustración, da igual si se utiliza un pincel diminuto o un lápiz digital.

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Siempre ha sido así, desde que empecé a ir a conciertos con 14 años, especialmente en Madrid. Creo que quizás lo noten más la gente que viva en capitales de provincia: allí sí que ha crecido el número de conciertos nacionales e internacionales. Antes la gente de Valencia o de Sevilla tenía que viajar a Madrid o a Barcelona para ver un concierto y desde hace 15 ó 20 años ya no se mueven tanto porque muchas giras paran en su ciudad. La tecnología ha hecho que haya muchas más bandas, y eso siempre es bueno. No todas las bandas que hay me gustan, pero me gusta el hecho de que haya mucha gente involucrada en la música. Incluso si son hijos de Federico Trillo.

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?

Son muchos y me niego a poner uno por delante de los demás. Descubrir un nuevo artista, volver a escuchar discos que han marcado nuestras vidas, tocar con bandas que nos gustan, hacer versiones de canciones que pertenecen a un pasado luminoso… Cualquier momento es el mejor. No me gusta la gente que tiene todo ordenado en listas jerárquicas. Hay un tema raro con eso.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de The Secret Society?

Nos levantamos temprano, vamos a trabajar, nos enfrentamos a las mismas circunstancias que cualquiera que trabaje por cuenta ajena, comemos, salimos más tarde de la oficina de lo que deberíamos, volvemos a casa con nuestras parejas, leemos, escuchamos discos, nos mandamos mensajes, nos reímos. Y de vez en cuando ensayamos juntos.

 

¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?

Por supuesto que la tenemos: tenemos muchas opiniones y dedicamos mucho tiempo del día a comentarlas entre nosotros. Muchas de esas opiniones ya las hemos compartido con vosotros: están en el disco.

The Secret Society 2018 (2)

 

MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos 

…un libro?: Cualquiera de Kate Tempest

…una película?: La Gran Evasión

…una canción?: My Favourite Things interpretada por John Coltrane

…un álbum?: Anahata de June of 44

…un grupo o solista?: Un grupo: Converge. Una solista: Robyn. Bueno, y Kate Tempest.

…una afición?: Leer y escribir.

…cordero o cochinillo (es que somos de Segovia)?: Yo soy vegetariano (lo siento), pero el resto comen carne. Supongo que elegirían cochinillo, pero no estoy seguro.

 

Muchísimas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por vuestro disco.

Gracias a vosotros por la entrevista.