‘Violet Koski’ es un álbum dedicado a la abuela inglesa de Steve Munar, que falleció hace dos años en Seaford, Inglaterra….Es un nombre ficticio que su madre, Heather Smith, le otorgó en uno de sus cuentos cortos cuando acababa de fallecer. De hecho, la canción ‘Mother’ es una adaptación de un poema de la madre de Steven, dedicada a la abuela («Mothers dont ever die and you won’t either»..)
El tema de la muerte es un tema recurrente en el disco, ya sea de forma desesperada como en ‘Fuck your Vanity’, donde describe la vanidad del ser humano y su deseo de trascender aun estando apartado de la humildad que debería merecer el viaje de la vida.
También aparece ‘Stillness’, uno de los singles del disco, donde hay una búsqueda de conciliación con la figura paternal. Empieza con cierto rencor («Don’t want you near. I want you far»...) para acabar reconciliándose al final del tema (»Your Stillness holds me tight, you must be my guiding light..‘)
Otro de los temas recurrentes en Munar es la búsqueda y el diálogo con Dios, ya sea en forma de expectante respuesta como en «Hear me calling you» o en forma de oración como en «Prayer without words”, que cierra el disco.
El amor romántico y su idealización están presentes en la inicial «Everytime I close the doors», «Stunned», o ya en la más desesperada «Feel me»…y el desamor, la ruptura de pareja y sus consecuencias están retratados por ejemplo en «In the Meantime».
«Never believe», es un tema dedicado a su hija Elsa, aconsejándole que no escuche a nadie más que a su corazón y sentimientos y que finalmente pase lo que pase perdone a todo el mundo y los quiera tal como son.
Pero no todo es transcendente: hay por supuesto canciones con más sentido del humor como en la Talking Heads «Hey. Hey , Hey», una crítica muy sarcástica a las élites y la superficialidad (¿recordáis su hit «I wanna be J.J, Johanson» de los Tea Servants?). En esta ocasión se refiere al ex presidente francés Hollande, que teniendo más bien poco pelo, pagaba 10,000 € al mes a su peluquero.
Y sí, es su disco más ecléctico en años….Bowie, Beatles, Johnny Cash, Kinks, Talking Heads, Nick Cave, King Crimsom… un viaje de los 70’s a los 80’s, sin renunciar a la experimentación que tanto le gusta.
‘Violet Koski’ está grabado y mezclado por Marc Tena en Sol de Sants Studios Barcelona entre julio y septiembre 2017 y ha sido producido por Marc Tena y Steven Munar.
Nuestro compañero Josechu Egido ha querido hablar con Steve Munar para saber más de este nuevo trabajo y de sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
Nos sigue gustando el sonido de Steve Munar en este nuevo trabajo “Violet Koski” (2017), que, aunque sigue en la misma línea musical conseguida en anterior trabajo, notamos algo distinto, el sonido es más brillante, más auténtico, más personal, con más fuerza y seguridad…. Se nota algo ha cambiado ¿Qué es? ¿Qué consideras que ha evolucionado en tu música en estos últimos años?
Muchas Gracias. Sí, es un disco que recoge mucho de lo aprendido durante todos estos años; están reflejados muchos de los estilos que he ido haciendo durante mi carrera, pero también hay un ánimo de transitar por nuevas vías, buscar nuevos caminos como por ejemplo en temas como “Lonely hearts, where do they go” o “ Stillness”. La Miracle Band de este disco está muy compacta y las guitarras tienen mucha presencia, gracias también al excelente trabajo de la guitarrista solista Patricia Serrano.
¿Qué te ha inspirado a la hora de hacer las canciones de este disco?
Ha sido un proceso de larga gestación, de hecho, he estado en el estudio más de un año elaborándolo, con lo cual ha dado para hablar de muchas cosas. El tema de las relaciones familiares está muy presente, pero también cuestiones como la amistad, Dios, el amor y el desamor, la muerte y también espacio también para la ironía y el humor como en “Hey Hey Hey (re do it again)”, que va sobre el sueldo nada desdeñable que pagaba el ex primer misnitro francés Hollande a su peluquero personal.
¿Por qué has decidido titular “Violet Koski” este nuevo trabajo? ¿Alguna anécdota que podáis contar durante la grabación del disco?
“Violet Koski”, está dedicado a mi abuela materna y es el nombre ficticio que mi madre, Heather Smith, dio a la suya en uno de sus cuentos. Fue una persona muy importante para todos nosotros y desde el momento de su marcha de este mundo pensé en dedicarle el disco.
Uno de los momentos curiosos que recuerdo es que en la canción “Hear me calling you” se colaron unas guitarras que parecían teclados durante unos segundos y que no sabíamos de dónde venían, me llegue a acostumbrar tanto a oírlos que estuve a punto de dejarlos, a lo mejor debería haberlos hecho.
Después de haber editado hace un par de años tu recopilatorio “Steven Munar: 2000-2015, 15 years of songs” (2015) con una exquisita selección de canciones realizadas principalmente en etapas anteriores, ahora editas tu primer álbum con canciones nuevas en 4 años. En nuestra anterior entrevista, comentabas que ese recopilatorio te lo temabas como un punto y aparte. ¿Ha sido así? ¿Cómo afrontas este disco de temas nuevos? ¿Qué expectativas has puesto en “Violet Koski”? ¿Dónde quieres llegar con este LP?
Sí, tanto la edición del recopilatorio, como el documental de Nando Caballero, “The Miracle Boy”, estrenado hace 2 meses en el “In Edit” suponen un resumen de lo hecho hasta ahora y es el momento de mirar hacia otro lado, de explorar cosas nuevas. Veo a “Violet Koski” como un nuevo comienzo, vuelve a estar en mí, las ganas de buscar nuevas ideas, nuevos estilos. Cada disco nuevo es una ilusión renovada, espero que este último nos abra las puertas a un nuevo público y nos lleve a tocar por muchos lugares.
¿Cuáles son los planes de Steve Munar para este 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Algún evento importante?
Mi intención, como te comentaba antes, es mover el disco lo máximo posible, tocar en buenos y variados sitios y que nos vuelva abrir las puertas de festivales, creo que se lo merece. Por ahora hemos presentado el disco en Barcelona, Palma y ahora toca Madrid día 3 de Febrero en la Sala Funhouse, el 17 en Valencia en Deluxe y el 3 de Marzo en Lleida en La casa de la bomba, aparte de otras fechas por confirmar. También en Madrid presentaremos el documental en Cineteca día 3.
¿Cómo es en la actualidad un día normal en la vida de Steve Munar?
Pues mi vida es una combinación de mi vida musical, ensayos, composición, promoción, conciertos; mi trabajo como profesor de inglés free lance y mi vida familiar. ¡Un verdadero frenesí vamos!
¿Ha cambiado vuestra visión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general desde la última vez que hablamos hace ya un par de años?
Bueno la verdad y como era de esperar todo se ha puesto más complicado. La situación política en Cataluña no es para tirar cohetes, hemos vivido y seguro viviremos momentos muy tensos. A nivel económico se sigue yendo sin parar a verdaderos desfases; los pobres cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, pero como dice la canción: “we will survive!”.
MISCELÁNEA
Hace ya dos años que te hicimos estas mismas preguntas. Vamos a ver qué ha cambiado en tus gustos.
¿Podrías decirnos…
…un libro?: Siddharta de Hermann Hesse
…una película?: Ordet (La Palabra) de Dreyer
…una canción?: If it be your Will de Leonard Cohen
…un álbum?: Blood on the Tracks de Bob Dylan
…un grupo o solista?: David Bowie
…una afición?: El cine
…cordero o cochinillo?: (es que somos de Segovia J): Lo siento, pero ¡no como carne!
Muchísimas gracias por tu tiempo y enhorabuena por tu disco ¡Nos encanta!
¡¡Muchísimas gracias, Josechu!!