Jorge Pelaz recorre salas de concierto desde el 2016, centrándose sobre todo en Madrid, su ciudad natal y donde reside en la actualidad.
Lleva tocando la guitarra desde los 10 años, y desde los 19 componiendo sus propias obras musicales. Tiene grandes influencias de la canción de autor española y británica desde los años 90 y las melodías pop actuales.
Después de publicar su primer EP “Lo Que Dejo Callado” en mayo del 2017, y haber realizado diferentes conciertos por toda la geografía española, Jorge Pelaz vuelve a subirse al escenario el próximo viernes 1 de junio en la mítica Sala Siroco, situada en el barrio madrileño de Malasaña. Estará arropado por una banda de campeonato, que llevarán las canciones a un lugar alto.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Jorge Pelaz para saber de la trayectoria de ese trabajo “Lo que dejo callado”. y de sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
¿Por qué Jorge Pelaz elige hacer canciones y dedicarse al mundo de la música, con lo complejo y difícil que este mundillo?
Aunque es cierto que, al principio, las primeras canciones, las componía a modo de desahogo, con el tiempo he comprendido que es un elemento muy bueno para comunicar con el resto de personas, mandar un mensaje y que cada uno lo haga suyo.
Tu música tiene una influencia muy variada de estilos. Es cierto que la base es la música de autor, pero se puede apreciar guiños al Folk, el Rock underground, al Pop, e incluso al Jazz y el Blues… ¿Qué ha motivado este sonido en Jorge Pelaz? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Desde muy pequeño en casa he tenido unas referencias musicales muy buenas y variadas, desde el jazz y el blues hasta el pop y el rock tanto en español como en inglés. Al final uno es el reflejo de lo que capta y absorbe.
A la hora de hacer música, mis referencias más directas han sido músicos que le dan importancia a la letra, comunicando mediante ellas y lanzando un mensaje a las personas que escuchan, sin olvidar en ningún caso la música. Autores españoles como Antonio Vega, Quique Gonzalez, Sabina o Perales, han formado parte de todos esas músicos que a día de hoy siguen siendo referentes.
Tu primer trabajo es este delicioso disco titulado “Lo que dejo callado”. ¿Por qué lo has titulado así?
‘Lo que dejo callado’ son todas esas cosas que no me atrevía a decir delante de una persona y que un día decidí liberarme, regatear al miedo y contarlo. Cada una de las canciones lleva implícito un mensaje y una experiencia que forma parte de mí.
“Lo que dejo callado” tiene canciones cargadas de sensaciones y sentimientos, evocadoras, melódicas y envolventes, con un toque melancólico y nostálgico en algunas ocasiones,… ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué te motiva a la hora de componer tus temas?
En el mismo momento que me siento a hacer una canción me evado del mundo, el único interés es contar algo de la manera más sincera y honesta posible, porque considero que las canciones deben ser totalmente verdaderas y además que exista una concordancia entre lo que se dice y se canta. La motivación la encuentro en el mensaje que quiero mandar a través de la canción, me genera una intriga y una curiosidad para plasmar de la manera más clara todo lo que quiero decir.
Es un disco donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se has depositado en él ¿Cuáles son las expectativas puestas en “Lo que dejo callado”? ¿Dónde quieres llegar con este disco?
Este disco surgió tras una reflexión y un impulso de valentía por mostrar aquello en lo que estaba confiando: mis canciones. Decidí juntar 7 canciones que guardasen el mismo motivo y ofrecer a la gente un trocito de lo que hago. Realmente era el primer escaparate para decir a la gente ‘aquí estoy, este soy yo y te lo cuenta en 7 canciones’.
¿Puedes contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
La grabación del disco fue un trabajo intenso teniendo en cuenta que yo creo las canciones con una guitarra y la voz. Cuando me junté con Guillermo Molina (productor) fue un trabajo de investigación, centrarnos en las referencias de sonidos y buscar el nuestro propio. Una de las anécdotas llegó al buscar la idea de canción, ‘Chica del 88’, cuando ya teníamos toda la idea fijada y la maqueta terminada, descubrimos que sonaba mucho mejor con una onda acústica y tranquila, con una gran referencia de Ray Lamontagne. Muchas veces las canciones te dicen por sí solas de qué manera tienen que vestirse.
¿Qué planes tienes para este nuevo año 2018? Obviamente, suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Para cuándo nuevas canciones? Estas saben a poco…
Hasta ahora siempre nos hemos fijado objetivos y metas a corto plazo y que podamos cumplir con cierta seguridad. En este 2018 estamos trabajando en un proyecto ambicioso y bonito, que lleva canciones más sinceras con un sonido más propio, y que verán la luz después del verano. Por el momento, el 1 de junio toco con mi banda en Siroco. Es la segunda vez que lo hacemos ahí y es una sensación fantástica, tocar en una sala donde han tocado muchos de mis músicos preferidos es una motivación adicional. Ojalá podamos pasar una noche inolvidable y que estéis allí para celebrarlo.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Actualmente vivimos en un mundo frenético, y la música, como todas las cosas, tiene que adaptarse a los tiempos en que nos encontramos. Hoy en día es más fácil comprar una canción por internet o escucharla en plataformas digitales, que bajar a una tienda de discos, pero no creo que se acabe la música por ello, solo es cuestión de adaptarse.
El futuro, y presente, del músico pasa por ser alguien más que va a los conciertos y toca su repertorio. Hoy en día ya tiene que formar parte del proyecto desde un punto más alto, tiene que ser la persona encargada de dirigir su carrera profesional, teniendo claro lo que quiere conseguir cuando hace una canción, graba un videoclip, hablar con los medios de comunicación o decidiendo a quién quiere dentro de su grupo de trabajo.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Los conciertos son la verdadera prueba para los músicos. Creo que ahí es donde se ve la cercanía con el público, y como este siente o comprende las canciones. Es cierto que hay una gran oferta cada fin de semana, y es posible que exista una buena época para los directos, pero hay que ver esto en positivo. Es muy saludable para la música que haya diferentes propuestas musicales, cada uno mostrando, desde su lado, cómo percibe la música…se consigue un mayor consumo de la música y eso siempre es agradable para la propia música.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
No me podría quedar solo con un recuerdo en a música, pero uno de ellos ha sido conocer a personas/músicos por el camino que me han ayudado, apoyado y enriquecido para continuar y progresar en esta aventura que nunca acaba (y ojalá que no termine).
¿Cómo es un día normal en la vida de Jorge Pelaz?
Actualmente, además de la dedicación diaria en la música, también tengo mi trabajo y mis estudios (magisterio de educación primaria), por tanto, la vida diaria de Jorge Pelaz es ajetreada y sin descanso (risas), pero reconozco que eso te da cierta satisfacción por poder llevar todo hacia delante.
¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Como futuro maestro creo que el fin de todo cambio pasa precisamente por esto: la educación. Formando a personas autónomas que consigan en su desarrollo una libertad y un juicio propio y crítico. De esta manera creo que todas las cartas (economía, sociedad, etc.) cambiarían.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: “Vivir, Escribir” de Annie Dillard
…una película?: “Todo lo que tú quieras” de Achero Mañas
…una canción?: “Su día libre” de Quique González
…un álbum?: Soy pro-español en la música (risas), “Diciembre” de Leiva
…un grupo o solista?: Para mí ahora mismo, uno de los mejores cantautores, Jorge Marazu
…una afición?:
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia :-): De todas las veces que he ido a Segovia (a comer también) me quedo con el cochinillo del restaurante José María (risas)