Tras sus dos primeros capítulos, “El Temblor” (2015) y “Equilibrios” (2016), la banda barcelonesa formada por Héctor Ivalva, Àlex Nevado y Juan Pablo Galbusera, publica “Capítulo 3 – Otras formas de huida”.
Se habla de “la huida” como un acto de cobardía, una fuga asociada a un instinto de supervivencia. Nuestras “otras formas de huida” son en realidad válvulas de escape para afrontar situaciones convulsas en las que la solución no parece estar al alcance de nuestra mano.
Tras una escucha activa, podemos descubrir en cada canción una de estas formas de escapar de aquello que se teme o proteger aquello que se ama. Cada uno tiene su respuesta, ya que afortunadamente todos somos dueños de nuestras otras formas de huida.
Producidos por Àlex Nevado e IVALVA en Shasta Daisy Produccions (Barcelona) y masterizados por Mario G.Alberni en Kadifornia, estos 6 nuevos temas alcanzan el sonido y la madurez que la banda venía trabajando de manera orgánica durante esta premeditada trilogía.
En esta tercera entrega, las texturas y la rugosidad se hacen mucho más latentes, a través de sonidos sintéticos más protagonistas y guitarras más gruesas.
Canciones como “Wow (La señal)” o “La Propia ofrenda” son ejemplos donde podemos apreciar esta nebulosa. “Course Navette”, “Contigo” o “Rumbo a…” se mantienen un poco más cerca de la esencia característica de la banda, aunque incorporando un mayor porcentaje de oxigeno que deja ver arreglos cuidadosamente escogidos para llenar esos espacios. El toque más intimista del EP está a cargo de “Tú o tú y yo”, con un arpegio de guitarra que ejerce de mantra hasta llevarnos a un enérgico clímax final.
Se siguen reconociendo influencias claras como Elefantes, Bunbury, Gustavo Cerati o Antonio Vega. En el terreno de las colaboraciones, Seel Lee (Cyan, Mürfila) ha jugado un importante papel grabando las baterías del EP al completo.
Eduardo Oñate pone la guinda a La propia ofrenda con su desgarrada voz, “Matéolika (David Mateos)” aportando su dosis de energía a “Rumbo a..”. e Iván Asensio se cuela para dar profundidad en los estribillos de “Wow (la señal)”.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Héctor Ivalva, para saber más de este tercer trabajo “Capítulo 3 – Otras formas de huida” y de sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
¿Por qué el curioso nombre de Ivalva para este proyecto musical?
Ivalva es el pseudónimo o apellido artístico que adopté cuando pertenecía a Lúcida, un grupo anterior a la actual formación. La palabra Ivalva recoge sílabas de los nombre de mis dos hermanos, a los que tengo un gran aprecio y cariño.
En 2014 decidí iniciar un proyecto en solitario y paralelo a Lúcida, apoyado por Alex Nevado (amigo de toda la vida, guitarra y compositor también en los inicios de Lúcida y productor en los estudios Shasta Daisy Produccions de Barcelona).
Inicialmente este proyecto en solitario se planteó como “Héctor ivalva”, pero a medida que iban creciendo las canciones, sumando integrantes y desapareciendo Lúcida de una manera natural, el proyecto ya tomó forma de banda: IVALVA.
Vuestra música parece tener influencia muy variada que va desde el Pop denso de los 90 hasta el Rock más melódico de los 2000, aunque pueden encontrarse guiños a otros estilos,… ¿Qué ha motivado este sonido en Ivalva?
En nuestro último trabajo, “Capítulo 3 – Otras formas de huida” podemos decir que hemos conseguido el sonido que hemos ido buscando desde hace tiempo, gracias a la producción de Alex Nevado. La línea sonora sigue las mismas directrices marcadas en los anterior EPs, pero esta vez se ha conseguido una atmósfera más densa y a la vez también una nitidez cristalina, donde cada detalle es totalmente apreciable.
Siempre estamos de acuerdo en que la música debe transmitir sentimientos, igual o del mismo modo que el texto de la canción, ya que forma parte de la misma historia.
¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?
Nuestras influencias son realmente un gran cóctel de infinidades de estilos. A cada uno de nosotros nos gustan grupos de estilo diferente. Muchas veces coincidimos y otras no tanto. Por decirte algunos, grupos desde The Cure, Peal Jam, Leonard Cohen, Mando diao hasta Los Rodriguez, El Último de la fila, Soda Stereo, Cerati, Héroes del silencio, Bunbury o Elefantes. Vamos, un verdadero pupurrí.
Vuestro último trabajo es este EP, titulado “Capítulo 3 – Otras formas de huida”, que contiene fantásticas canciones, de sonido melódico, evocador, canciones envolventes con cierto aire nostálgico que roza la melancolía. Canciones, donde no solo se le da importancia a la música, sino que también habéis trabajado con las letras de una manera especial ¿Qué podéis decirnos al respecto?
Para mí no tiene ningún sentido hacer una canción donde la letra sea anecdótica o quede en un segundo plano. Igual es porque nuestras canciones tienen un fuerte contenido pasional, de escucha activa.
Cada cual es libre de componer de la manera que quiera, faltaría más. Si a uno “le salen” canciones de baile, con letras huecas de sentimiento, porque su finalidad es desconectar danzando en un festival, eso es totalmente lícito y respetable. A mí personalmente no me sale un “dudu, didi.. y tal”
¿Qué os inspira a la hora de hacer vuestros temas?
Nos inspira todo lo que toque la fibra sensible. Quizás nos puedan tachar de “tristes” o melancólicos. Tampoco no hay nada malo en la melancolía, si ésta sirve como mecanismo para pasar de un estado emocional a otro.
¿Por qué habéis titulado “Capítulo 3 – Otras formas de huida” a este último trabajo?
La frase ”Otras formas de huida” aparece en la canción “Wow (La señal)” y simboliza el concepto de válvula de escape ante situaciones convulsas. Normalmente se habla de la “huida” como acto de cobardía o fuga como instinto de supervivencia. Para nosotros las “otras formas de huida” representan mecanismos para desbloquear estados emocionales negativos.
¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Anécdota es que se podría decir que este disco ha sido una de las últimas grabaciones en los antiguos estudios de Shasta Daisy Produccions. Casi un mes después de acabar las mezclas, nuestros compañeros Guillem Pacheco y Alex Nevado se trasladaron a las nuevas instalaciones, nuevo estudio de grabación y nuevo estudio fotográfico.
¿Qué expectativas habéis puesto en “Capítulo 3 – Otras formas de huida”? ¿Dónde queréis llegar con este disco?
Nuestro objetivo con este disco es el mismo que con los anteriores; que nuestras canciones lleguen al mayor público posible y si además logran conmover de la misma manera que nos emocionan a nosotros, ya nos sentiremos realizados.
¿Cuáles son los planes de Ivalva para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que podáis adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Tenemos preparados varios formatos para presentar estas nuevas canciones. Uno reducido, más acústico, acompañado con bases electrónicas. Y otro el formato con banda.
De hecho, acabamos de hacer un primer concierto con este nuevo formato más “electro” y la verdad es que hemos tenido muy buenas sensaciones.
Queremos hacer la presentación de este capítulo 3 en formato banda para el mes de Octubre/Noviembre, en Barcelona y también en Madrid.
¿Cuáles son las mayores amenazas para la Música en la actualidad?
La mayor amenaza es la cultura del ‘fast-food’, el gran negocio de la industria musical. Si la gente no tiene la inquietud para descubrir nueva música, los medios de comunicación habituales en España tampoco ayudan. De hecho, incluso también sucede en plataformas digitales. Si no despuntas en X escuchas al mes, tampoco relacionan tu música con la otros grupos parecidos al tuyo.
Es cierto que todo esto no es nada nuevo, pero cada vez va a peor.
¿Cuál es el futuro del músico?
Desgraciadamente en España no tenemos mucha cultura musical. Me refiero que aún en día nos siguen tachando de titiriteros, sin oficio ni beneficio. Si un chaval dice en su casa que quiere estudiar música, sus padres se ponen las manos en la cabeza. A no ser, claro, que su familia tenga una refinada tradición musical. Entonces inscribirán a su hija o hijo para que se cultive en la música clásica.
Si no cambia esa manera de pensar en la sociedad, seguiremos igual.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Sí, es cierto. Por ejemplo, En Barcelona existen pequeños pubs donde puedes tocar en acústico. Pero creo que aún siguen faltando salas medianas, con alquileres más asequibles.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
El mío fue cuando pude ver en 2007 a Héroes del silencio en concierto. De chaval fui muy fan y evidentemente no pude ir ningún directo. Aquel año se juntaron temporalmente para hace una gira y por fin los pude ver, en Zaragoza.
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Ivalva?
Me gustaría decirte que de puro rock’n’roll, pero la verdad es que somos bastante normalitos.
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
No solemos hablar de política, porque no lo hacemos tampoco en nuestras canciones. No por nada, simplemente a mí no me sale, aunque nos consideramos de pensamiento libre, feministas y anti-fascistas.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?: “Wendy y la bañera de los agujeros negros” de Julio de la Rosa.
…una película?: “El extraño amor de Martha Ivers”
…una canción?: “Adiós” de Gustavo Cerati
…un álbum?: “Radical Sonora” de Enrique Bunbury
…un grupo o solista?: Ariel Rot
…una afición?: Sofá y Netflix
…cordero o cochinillo (es que somos de Segovia :-)? Ambos.