La pianista hispano-suiza Katia Michel actúa en Europa, Estados Unidos, México, América Central, Colombia y Sudeste Asiático. De sus interpretaciones, el público y la crítica destacan unánimemente su “alta musicalidad y elegancia poética” al igual que su “brillante técnica”. Ha colaborado como solista con numerosas orquestas, entre las cuales la Böhmische Kammerphilharmonie, l’Orchestre Régional de Cannes, la RTVE, la Orquesta de Radio-Televisión suiza, la Orquesta Sinfónica del Vallès, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Orquesta Sinfónica de El Salvador, bajo la dirección de Philippe Béran, Philippe Bender, Tomasz Golka, Francesc Llongueres, Juanjo Mena y Urs Schneider entre otros.
Katia Michel es regularmente invitada a participar en festivales internacionales como el Gstaad New Years Festival, Antibes Génération Virtuoses, el Festival de Suchitoto, el International Music Festival Phnom Pehn, el Festival Castell de Peralada, la Schubertiada de Vilabertrán y el Festival de Gijón. Ha actuado en grandes auditorios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Dublin Society Concert Hall, la Salle des Abeilles de Ginebra, el Beethoven Kammermusiksaall de Bonn, el Palau de la Música y el Auditori de Barcelona, el Teatro Monumental de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Después de haber recibido su primer galardón a los 7 años en Stresa (Italia), es premiada en numerosos concursos nacionales e internacionales. Recibe entre otros los primeros premios del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España en 2004, del Concurso Internacional de Andorra y del Concurso Internacional Rotary Palma de Mallorca. Ha representado a España en el Concurso de las Federaciones Europeas de Juventudes Musicales (EMCY) y ha sido finalista del Grand Prix Eurovision para jóvenes músicos, en Lugano. También es galardonada su interpretación de la música española, destacando el premio Rosa Sabater en el Concurso Internacional de Jaén en 2010.
Katia Michel estudió con Stanislav Pochekin en el Conservatorio del Liceo de Barcelona, con Dmitri Bashkirov en la Escuela Reina Sofía de Madrid y con María Teresa Monteys en la Academia Marshall de Barcelona. También ha disfrutado del guiaje de los pianistas Ilan Rogoff y Alicia de Larrocha, para quién tocó por primera vez a los 8 años. Posteriormente, en los EEUU realiza un Master of Music y un Artist Diploma con Claude Frank en la Yale School of Music becada por la Fundación La Caixa.
Ha editado un disco de obras de Isaac Albéniz con la discográfica Columna Música y ha realizado la grabación de la sonata para violín y piano de Pau Casals junto a Josep Colomé para la discográfica Klassic Cat. También ha grabado las obras para violonchelo y piano de Pau Casals y la sonata Arpeggione de Schubert para Klassic Cat junto al violonchelista Peter Schmidt. Asimismo, ha realizado grabaciones para TVE, TVC, Canal Sur, Radio Nacional, Cataluña Música, Radio Nacional de Bulgaria y para la RTV suiza. Katia Michel actúa regularmente en conjuntos de cámara y compagina su actividad de concertista con la docencia. Ha dado masterclases en Europa, EE. UU., Colombia y México, ha formado parte del jurado de diversos concursos y actualmente es profesora del Conservatorio Municipal de Música de Manresa e imparte el Máster en Música Española en la Academia Marshall de Barcelona.
El próximo 2 de agosto, podremos disfrutar del concierto “Baladas y contrastes poéticos” de Katia Michel en el Patio de Armas del Alcázar de Segovia, dentro del Festival MUSEG 2018.
Heredera de la legendaria pianista Alicia de Larrocha, Katia Michel ha sido descrita por la crítica como una pianista de «alta musicalidad y elegancia poética». Katia nos presenta un exquisito recital de piano con obras de Lili Boulanger, Enrique Granados, Frédéric Chopin y la misma Alicia de Larrocha, a quien disfrutaremos en su faceta como compositora, comúnmente desconocida.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Katia Michel para conocer un poco más a esta gran pianista.
LA ENTREVISTA
Katia Michel empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña. ¿Por qué el piano y no otro instrumento musical?
¡Me encantaba su sonido!
¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico solista?
Yo creo que cada músico lleva su propia trayectoria y es difícil generalizar. Pero desde luego hace falta una gran vocación, talento y esfuerzo para ser músico profesional. En mi caso, cómo también doy clases de piano en el conservatorio, no siempre puedo dedicar las mismas horas al estudio. Si preparo un recital, suelen ser unas cinco al día. En el panorama actual, el músico tiene que ser versátil y estar muy preparado.
A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Una cualidad muy importante para un músico es que comunique con su público, que la música que esté interpretando llegue a emocionar a quién lo escuche.
En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto?
La música es un lenguaje universal que entienden los animales, los bebés, los niños y por supuesto, las personas adultas. A través de ella se pueden transmitir emociones, sentimientos, ideas intangibles…
¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Son géneros distintos, pero creo que la finalidad es la misma, expresarse.
¿Qué vamos a disfrutar en tu concierto del MUSEG 2018?
Tocaré obras de Beethoven, Chopin, Granados, Lili Boulanger (gran compositora francesa de la cual este año celebramos el centenario de su muerte cuando sólo tenía 24 años) y Alicia de Larrocha (de la cual su faceta de compositora es aún bastante desconocida).
¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
Yo diría que el sitio más exótico donde he actuado es en Camboya, en Angkor Wat, donde hay los espectaculares templos del Imperio Khmer.
¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto?
¡Suele haber anécdotas en casi cada viaje! Pero como soy bastante despistada, no las recuerdo mucho… Ahí va una graciosa: Era niña y tenía un concierto con mi hermano en Suiza. Me llevé de casa una partitura equivocada, llegamos al lugar del concierto y claro, yo sin partitura y las tiendas ya cerradas… Eso era hace años cuando no había casi móviles ¡ni internet! Recuerdo que mi tío tuvo que ir a casa a buscar la partitura y enviárnosla por fax, todo eso in extremis… A pocos minutos de empezar el concierto la partitura llegó en forma de hojas de fax (muy incómodas de poner en el atril del piano)
En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
La música clásica puede parecer elitista, pero por mi experiencia, si un público joven no acostumbrado va a ver un buen concierto, la música le llega y puede disfrutar mucho del concierto. Me imagino que podrían ayudar una mejor comunicación y difusión de los conciertos a toda clase de públicos.
¿Cuáles son tus planes para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabar un nuevo disco quizás?
De mis diferentes proyectos para el próximo curso hay uno al que tengo especial cariño. Cuando era estudiante tuve la suerte de poder trabajar el repertorio español con la gran pianista Alicia de Larrocha en la Academia Marshall de Barcelona. Ahora se va a impartir un Máster en música española en la Academia Marshall y me han propuesto participar como profesora de piano en la realización del máster. Trabajar el repertorio español en un entorno tan inspirador como el de la Academia Marshall, academia fundada en 1901 por Enrique Granados me hace gran ilusión.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
Pienso que el mundo digital ya ha cambiado muchas cosas del mundo de la música tal y como lo conocíamos y va a seguir haciéndolo. Cada vez utilizaremos más las nuevas tecnologías…
¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
Qué pregunta más difícil de responder… Yo creo que tengo muchos mejores momentos o recuerdos en la música. Cada vez que me enamoro de una obra, sea escuchándola por primera vez o sea una obra que ya conozco. Hay momentos privilegiados en los que uno se adentra en la obra que está tocando o estudiando, son momentos fantásticos, difíciles de describir… También gracias a la música he tenido la oportunidad de conocer a personas maravillosas y he pasado momentos muy bellos junto a ellas.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: “Tres cuentos” de Gustave Flaubert
…una película?: “La vida es bella”
…una obra?: El segundo concierto para piano de Brahms
…un álbum?: «Impromptus» de Schubert por Radu Lupu
…un solista?: Clara Haskil
…una afición?: Yoga