Sofía Viola: «No hicimos el disco para gustar, nos gustamos nosotros, disfrutamos de nuestro sonido, nos divertimos, nos queremos, es puro goce»

Sofía Viola con su banda El combo ají ha llegado a España. La cantautora argentina, una auténtica revelación en su género, y uno de los fenómenos más importantes de la canción Latinoamericana en años recientes, está presentando su cuarto álbum “La huella en el cemento” producido por el reconocido músico y productor argentino Ezequiel Borra, editado en España bajo el sello Chesapik. Realizará además una gira de presentaciones por siete ciudades españolas.

Dueña de una voz única en la que predomina un carácter sutil y a la vez apasionado, la artista busca con su nueva producción marcar un nuevo punto en su trayectoria musical que la consolide a nivel internacional. Sus canciones en las que se entremezcla el influjo el jazz, con las melodías pop, los sonidos andinos y la cadencia de la cumbia, son un arma contundente para llegar a un público universal.

A cinco exactos años de “Júbilo”, su último disco larga duración, Sofía Viola vuelve recargada con una nueva producción en la que estuvo nuevamente detrás Ezequiel Borra: “La huella en el cemento”. Este álbum representa un salto en su carrera a muchos niveles. No solo por tratarse de diez canciones inéditas, sino hacer una reversión de sus primeras composiciones con un audio superior, y por ser el primero en el que queda registrado el swing y la potencia de su banda El combo ají, conformada por los músicos Nicolás Echeverría, Juane Emilio Telechea, Leonardo Zumbo y Horacio ‘Pollo’ Viola. 

Sofía, nacida en la localidad bonaerense de Lanús pero formada entre micros, aviones y casas de paso, tiende un puente entre el campo y la ciudad a través de sus canciones. Así, un blues como ‘La noche deja el pañal’ precede a una chacarera como ‘Ferro Conyuge’, que retrata, con humor y resignación, la alienación de las grandes aglomeraciones urbanas. Sobre esto la cantante reflexiona: “En las grandes ciudades siempre hay como una cortina de humo, de mugre y olor, los cafés con sus personajes, los malevos, el obrero está muy presente en este disco ya que lleva dos canciones compuestas con mi hermano, el ferroviario de la familia. Trata bastante de la vida en la ciudad y luego tiene un giro que lo lleva hacia un clima más caliente donde se mezclan paisajes andinos y caribeños donde también se trabaja duro. Y uno que anda por todas partes, va dejando su huella”.

“La huella en el cemento” implica la irrupción de la naturaleza en la ciudad, según las palabras del productor Ezequiel Borra. La huella es lo único que atestigua humanidad en el cemento muerto de la ciudad. La temática del disco tiene mucho que ver con la ciudad y a la vez habla de ella desde la visión del viajero: “yo soy vagabunda donde abunda la amarrada”, asegura Sofía, quien además asegura: “Es un disco urbano pero a la vez orgánico. Parte desde un sonido ‘de cemento’ a través del Combo Ají que arrancó con una formación clásica de rock (batería, bajo y guitarra eléctrica, teclado, etc) pero después se trabajó toda una parte ‘de tierra’: cueros, accesorios de percusión, contrabajo, charango, cuatro, acordeón, etc. ‘La huella’ es también el recuerdo sobre un pavimento que olvida. Una conciliación entre naturaleza y ciudad, entre esencia primaria y realidad cotidiana”.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Sofía Viola sobre este nuevo trabajo “La huella en el cemento” y, entre muchas cosas más, de sus planes de futuro.

Sofia Viola - La huella en el cemento (2018)

LA ENTREVISTA 

¿Por qué Sofía Viola elige la Música como profesión y no un trabajo más “normal”?

La música me eligió a mí, yo era una bebé que ni hablaba cuando mi padre me enseñaba a tocar la trompeta, mi hermano León tocando el piano y mi madre melómana haciendo el aseo y bailando escuchando música centroamericana, entre otras cosas. Vivo para la música, es una profesión, es un estilo de vida, es una conexión divina.

 

Nos gusta mucho el sonido de Sofía Viola en tu cuarto trabajo, titulado “La huella en el cemento” (2018). Tu música parece tener influencia muy variada que va desde los sonidos latinos como el bolero, la cumbia hasta el jazz,… aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros estilos como el pop, la canción de autor, y o…  ¿Qué ha motivado este sonido en Sofía Viola? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?

Oigo música de todos lados, de otras épocas, me siento identificada con un sonido analógico, en este disco se dio la posibilidad de desarrollar un color con El Combo Ají.  Mis influencias mas adoradas son muchas pero te puedo nombrar: Violeta Parra, Chango Rodriguez, Rubén Blades, Manal, Los Panchos, Mina… todo esto es música vieja pero me gusta mucho la música de mis contemporáneos, me influencio y me nutro todo el tiempo de nuevas músicas.

 

En este nuevo disco, “La huella en el cemento” ofreces una propuesta musical muy cuidada, elegante, y sofisticada, pero a la vez cálido y acogedor … un sonido poco habitual en los últimos tiempos. El trabajo parece nacer bajo un halo de ganas de gustar y llegar muy alto ¿Qué expectativas has puesto en él? ¿Dónde quieres llegar con este trabajo?

Este nuevo disco ha llevado años de maduración, tres años atrás empezábamos a tocar con El combo ají, dando algunos conciertillos en Buenos Aires, el repertorio comenzó a darse naturalmente, grabamos unas maquetas, luego entramos a un estudio donde pudimos grabar en simultaneo, era un deseo mío, poder tocar con la banda y plasmar lo que sucedía a la vez. No hicimos el disco para gustar, nos gustamos nosotros, disfrutamos de nuestro sonido, nos divertimos, nos queremos, es puro goce. El productor de este disco un experto en la materia del buen gusto y la elegancia, además de la calidad de la experiencia y el corazón de todos los músicos que participaron. Lo han mezclado y masterizado los mejores en su rubro en mi país.

Lo único que se puede esperar de un disco es que la música llegue bien lejos y bien profundo en el corazón de quienes lo escuchan y que llegue a los rincones mas insólitos del mundo.

 

Tu sonido es evocador, envolvente, a veces incluso mágico…  ¿Qué te inspira a la hora de componer tus temas?

Me inspira la vida, la muerte, la miseria, el amor, la injusticia, los paisajes, la comida, la música, la poesía, las luchas de los pueblos, el movimiento y las experiencias. Me inspiran los instrumentos que me acompañan, me inspira la luna, el sol y el fuego. Soy una romántica de la existencia.

 

¿Por qué has titulado “La huella en el cemento” a este cuarto álbum?

La huella en el cemento es la canción que abre el disco, es la canción mas distinta a todo lo que había hecho, es sombría y esa imagen de la huella en el cemento evoca las huellas que uno le quedan grabadas, las huellas que uno deja en el camino, la urbanidad gris. Las huellas en el cemento no se borran y con la lluvia forman pequeños charcos que refrescan nuestro paso.

Sofia Viola 2018 (3)

¿Cuáles son los planes de Sofía Viola para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?

Lo que queda del año es muy movido y lo que le sigue también, estoy en pleno movimiento hace años y pienso seguir así. Tocar en varios países, sí, festivales, salas, pasear, descansar, trabajar. Próximamente Chile, Argentina, Brasil, tengo ganas de ir a Perú, a Ecuador, hay algo en Canadá. Estoy en modo errante así que múltiples destinos, el próximo año volveré a España a cantar en Tenerife y me quedaré tocando por el viejo continente. Ando predispuesta a esta vida en movimiento, no se cuál es el límite cuando se es tan viajera como una.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

El mundo digital puede explotar en cambio la música no, porque depende de menos cosas que todo el sistema. El mundo digital bien empleado es un beneficio para uno. Por ahora los que estamos en las plataformas digitales cobramos por las descargas y reproducciones, algunos mas , otros menos… todo cambia y hay que adaptarse o de lo contrario, negarse al retroceso futurista haciendo conciertos en jardines ,en las casas, en las plazas, la música está en el aire y en internet. El futuro de los músicos de mi especie es la resistencia, la vanguardia en comunión con nuestra gente frente a un fuego.

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad (al menos en España), con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Sí, en cada lugar es distinto. Somos un montón de gente haciendo arte y que la gente se acerque a nosotros es una alegría inmensa, más aún si lo hacen por curiosidad. Yo soy de ir a los conciertos cuando tengo libre, siento que es nutritivo ver al artista en piel y hueso dándolo todo. Me alegro que en España la gente tenga esta iniciativa, también convivimos con la era de Netflix y mucha gente prefiere desperdiciar sus horas viendo series como locos. Lo bonito de salir a los conciertos es todo, el paseo, llegar, tomarse un trago, comer alguito por ahí y luego ir bien receptivo a recibir nuestro caudal.

 

¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?

Es difícil elegir un momento cuando la música es lo mas generoso que hay en esa materia. Pero puedo remarcar ciertos conciertos inolvidables…en mayo de este año fui a México a cantar, fui por las mías, no esperé que nadie me arme la gira y miré el mapa, señalé los lugares que quería conocer con urgencia, uno de esos lugares fue Chiapas. Andábamos girando con un amigo y cuando llegamos a San Cristóbal de las casas fuimos a dar un paseo por un caracol zapatista, Oventic. Luego de esperar dos horas fuera del caracol, los compañeros zapatistas nos ofrecieron su escenario para que compartiéramos lo que traíamos, fue ahí que subimos con mi amigo a cantar unas canciones para estos seres tan elevados de corazones gigantes, su alegría y su empatía para con nosotros me ilumina hasta hoy. Allí mismo canté una canción de la revolución mexicana y ellos festejaban y cantaban conmigo. Cuando acabamos, bajamos del escenario y les obsequié un disco y mientras me iba pusieron por el altoparlante mi música a todo volumen. Sentí muchas cosas bonitas y ellos me agradecieron con sus abrazos y sus miradas transparentes llenas de amor, sabiduría y resistencia.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de Sofía Viola?

(risas) Un día normal. No se que es un día normal…si no tengo concierto me levanto por la mañana, me cepillo el cuerpo entero con una técnica milenaria de India, me doy una ducha y me aceito el cuerpo, me visto y estoy lista para lo que sea.  Me preparo un agua caliente con limón, salgo al patio y bebo el sol, si está. Tomo mates, como fruta, abro mis cuadernos, comienzo a cantar, estudio canciones que me gustan, compongo y recompongo otras, quizás fumo mis humitos, me pongo a cocinar…como, salgo a dar un paseo, visito a alguien o me quedo conversando con mi madre, atiendo oficina (no todo es tocar la guitarra) … esto sería una rutina si me quedo unos días quieta. Vivo en muchos sitios, eso me aleja de tener días normales y rutinarios…si estoy en hoteles desayuno distinto, paseo por el barrio, voy al mercado a buscar fruta, tomo sol, me cepillo, me ducho, me aceito…jaja, lo único que hago casi todos los días es eso del cepillado, comer, cantar y escribir.

 

¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?

El capitalismo no funciona y no puede ser que el petróleo sea la balanza de todo. Como todo está en manos de los poderosos nos hacen desastre con la economía, sus fallas son nuestra miseria. No puede ser que la gente trabaje 8 horas al día y tenga por lo menos dos horas de viaje para ir a trabajar y luego para llegar a su hogar. La mayoría lo pasa mal, no alcanza el dinero ni para comer. En mi país estamos nuevamente en la decadencia del neoliberalismo, los políticos son empresarios y no tienen corazón para gobernar un pueblo, y se acusan que uno robó y les descubren paraísos fiscales a todos. Ninguno va preso, todos andan en sus avioncitos mientras nosotros tratamos de darle la vuelta para vivir cada vez con menos, ¿sabes?  La gente está esclavizada, los jóvenes estudian y trabajan, no duermen, hay quienes tienen hijos y ni los ven porque los niños van a la escuela todo el día y ellos trabajan sin cesar, cuando llegan a la casa cada uno en su pantalla, comen un poco de chatarra, hablan cosas superficiales y se van a dormir viendo series… Es lamentable como vivimos, yo soy una privilegiada porque no tengo casa, hijos ni mascotas, vivo con muy poco y evito el consumismo.

El capitalismo nos dio el don de consumir lo que no necesitamos. La gente está cansada, deprimida, mal nutrida, anestesiada, con el cerebro lavado por la TV, la radio, el periódico, la publicidad, obedecen órdenes. Pero como todas las gentes no son iguales hay quienes accionan y luchan, se organizan, colaboran con causas justas y nobles, hacen militancia desde el amor al pueblo y claro…estos revolucionarios no llegan a las urnas porque los matan o porque nadie los pilló. Hay países donde asesinan a los lideres de las pequeñas comunidades, porque saben del poder que hay en sus corazones. ¿Cómo se puede jugar en el mundo si hay monstruos uniformados que andan al acecho de nuestros movimientos? Nos quieren separados, sin ideas, sin utopías, sin esperanza. Todo está armado… ¿cómo explicas que gobierne la extrema derecha en América una vez más y el presidente de los EE.UU. sea ese personaje farandulero? Le han chupado los sesos a más de la mitad de la población. Esa es mi explicación de lo que veo a nivel mundial siendo una trotamundos. Esto ya sucedió y es una rueda sin fin que nos lleva a la decadencia total. Y no hay más salida que la autonomía y la unión con nuestros hermanos. Sabemos sobrevivir al hambre y sabemos que se arrojan toneladas de comida vencida todos los días. El hambre es una fuga innecesaria del sistema en el que vivimos… y como dice mi amigo Albert Pla: “Hay que organizarse”.

 

MISCELÁNEA 

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?:

“Autobiografía en décimas” (Violeta Parra)

 

…una película?:

“La Estrategia del caracol”

 

…una canción?:

‘El Barzón’ (Amparo Ochoa)

 

…un álbum?:

“La chusma inconsciente” (Evelyn Cornejo)

 

…un grupo o solista?:

Edson Velandia

 

…una afición?:

Bordar