Blanca Gómez es una soprano nacida en Segovia.
Completa sus estudios en la Real Escuela Superior de Canto de Madrid con excelentes calificaciones. Al mismo tiempo, obtiene su licenciatura en Historia Medieval por la UCM.
Ha asistido a numerosos cursos de especialización de Música Histórica con figuras de la talla de Charles Brett, Isabelle Poulenard, Marius van Altena, Nancy Argenta, Helmut Rilling, entre otros.
Trabaja con grupos de Cámara y formaciones instrumetales como La Capilla Real de Madrid, Sebastián Durón, Grupo Brahms, Capella Hungarica Savaria, Trio Mompou, Grupo Ruymonte, Solistas de la Deutsche Oper de Berlín, ORTVE entre otros y con instrumentistas de la talla de los pianistas Manuel Burgueras, Héctor Guerrero y Kennedy Moretti, los organistas Jose I. Gavilanes y Francisco Amaya, el guitarrista Agustín Maruri.
Ha participado en numerosos roles de Ópera y Oratorio incluyendo autores como Purcell, Glück, Haendel, Charpentier, Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumann, Faurè, Orff, Menotti, Marco, etc., y ha estrenado numerosas obras de los más importantes autores contemporáneos.
Dirige y forma parte del grupo ¨La Volubile¨ con especial énfasis en el campo de la música antigua y la nueva creación.
Recientemente acaba de publicar ¨Limones van por el río¨ editado por la firma IBS dedicado a las canciones de Ángel Barja, con el tenor Miguel Bernal y el pianista Héctor Guerrero.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Blanca Gómez para saber más de su trayectoria profesional y de actuación en el Primer Encuentro Mujeres Músicas «María de Pablos» en Segovia el próximo 25 de Noviembre.
LA ENTREVISTA
Blanca Gómez empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña ¿Por qué el canto y no un instrumento musical?
Desde muy pequeña comencé a cantar en el coro de mi colegio. Siempre que había una guitarra yo estaba cerca cantando porque era consciente de que me gustaba y se me daba muy bien. Luego comencé a cantar en la Coral Ágora e inicié clases de técnica vocal y canto para mejora. En un momento determinado ingreso en la Escuela Superior de Canto. La Voz y la palabra es la diferencia.
¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio?
Ser música profesional es gratificante y exigente. La Música es una de las cosas que más me gusta, apasiona y me llena. La música es mi vida, suele suceder. Es trabajo y es ocio. Es forma de vida. Soy música las 24 horas del día 365 días al año. No es una frase hecha. Siendo cantante, soprano, llevo mi instrumento conmigo constantemente para lo bueno o para lo malo y en cualquier circunstancia.
Es muy exigente ser música-cantante profesional y significa no dejar nunca de estudiar y de estar preparada, buscando y aprendiendo.
Nunca rendirse y nunca darlo todo por hecho.
A parte de una excelente técnica vocal ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Prioritario es tener la mejor preparación musical, ser una buena música, solfeo, lectura musical, si es posible tocar un instrumento. Además de CULTURA, formación, criterio y sensibilidad. Además de saber estar encima de un escenario y expresar y comunicar.

¿Qué diferencias, a parte de las físicamente obvias, hay entre la interpretación entre un instrumento musical y el instrumento natural de tu propia voz?
El mejor y más profundo medio de comunicación humana es la palabra. La Voz es la persona. Por lo tanto, transmites con tu propia voz todo lo que se quiera expresar de forma directa, sin intermediarios como sucede con los instrumentos. Es directo a la mente y al sentimiento.
Es lo más natural y lo común a todos los humanos.
¿Cuál es el panorama actual en el mundo de la lírica para una soprano?
Hay más sopranos que nunca. Mas personas que han estudiado y no todas pueden ser primeras figuras y grandes divas. Pero hay coros profesionales, grupos de cámara… Ahora no es un camino fácil porque es la cuerda donde más personas hay y más competencia y rivalidades puede haber. Es difícil, además, creo que sucede algo que ocurre en casi todos los ámbitos de la formación, y es que se tiene demasiada prisa y hay muchas perturbaciones, distracciones y tentaciones. No se puede ir con prisa, es una carrera de fondo. Como yo digo, a los 20 años con un mínimo de talento y condiciones se puede cantar. Lo difícil es llegar a los 50 con mucho más que dignidad y eso es a base de esfuerzo, inteligencia, lucha y conseguir un hueco o una especialidad donde encontrar el espacio.
¿Qué vamos a disfrutar en tu próximo concierto en el Encuentro Mujeres Músicas «María de Pablos» de Segovia en esta primera edición de 2018?
Es un recorrido desde la E. Media hasta llegar a nuestros días por el mundo de las compositoras.
Interpretaremos piezas de músicas pioneras. Hemos tenido que escoger muchísimo. Obras del Monasterio de las Huelgas, Teresa Vonn Paradise, Clara Schumann, Fanny Mendelssohn, las hermanas Garcia, A. Mahler, A. Beach, C. Chaminade, Maria de Pablos, M. Salvador y Pilar Jurado.
¿Tienes alguna opinión sobre la actual situación económica y social de España, de Europa en general y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Prefiero no manifestarme salvo mi encendida defensa del sistema democrático a pesar de sus fallos.

¿Puedes contarnos alguna anécdota simpática en algún concierto?
En el Museo del Prado en la sala Villanueva, antes de la restauración, haciendo un programa de música barroca española y americana con el grupo » Músicos de la Corte» el director sin querer debió activar la plataforma para bajar el piano y comenzó a descender en la plataforma mientras seguía dirigiendo porque no se dio cuenta y todos seguimos cantando y tocando como si nada a punto de morirnos de risa por lo cómico de la situación . El público asistía en suspense hasta que los atriles que tenían las patas a medias entre el suelo estable y la plataforma se cayeron y ya todos paramos y comenzamos a recoger los atriles. Alguien tuvo que saltar, el director desde luego. ¡Menudo lío y escándalo hasta que reiniciamos el concierto! Fué un momento divertido «el descenso a los infiernos».
¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
En China, Pekin, Shangai… En Corea, y en una pequeña iglesia perdida por Etiopia. Pero la «España profunda» tiene su punto. En un tablado hecho sobre cajas de cervezas mientras los hombres mayores estaban jugando al dominó.
En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Yo creo que es una cuestión de educación, de falta de interés por la auténtica Cultura por parte de la sociedad, la Escuela y los gobiernos. La falta de evolución a la hora de presentar la llamada «Música Clásica». Se siguen los mismos criterios y modos a la hora de presentar los conciertos que en el siglo XIX cuando el mundo y la sociedad han cambiado.
¿Cuáles son tus planes para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Alguna grabación quizás?
Tengo varios conciertos, entre otros el 12 de diciembre, miércoles en el Teatro Juan Bravo para celebrar el centenario de la Filarmónica de Segovia con obras de María de Pablos, Puerto González al piano, el tenor Miguel Bernal y un cuarteto de cuerda formado por algunos de los primeros atriles de la ORTVE.
Acaba de salir al mercado una grabación editada por el sello IBS con canciones de A. Barja para tenor (Miguel Bernal) y soprano (yo) acompañadas al piano por Héctor Guerrero.
¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
Bufff…, muchos. No puedo elegir o sería muy largo.
¿Tienes alguna opinión sobre la actual situación económica y social de España, de Europa en general y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Prefiero no manifestarme salvo mi encendida defensa del sistema democrático a pesar de sus fallos.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?:
«El Quijote»
…una película?:
«Lo que el viento se llevó»
…una canción?:
«Margarita en la rueca”
…un álbum?:
«Officcium DEFUNCTORUM» de Tomas Luis de Victoria.por Tallis Scholars.
…un grupo o solista?:
Dietrich Fischer Dieskau. Lucia Pop.
…una afición?:
Música, lectura, viajar, la naturaleza, el cine, el teatro.
…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia :-):
Cochinillo, cordero, sopas de ajo (en este orden)