“Cuando no sé quién soy”, así se llama el segundo disco de la corta, pero intensa carrera que acumula Amaia Romero (Pamplona, 1999) a sus espaldas tras proclamarse ganadora de Operación Triunfo 2017.
Sobre su primer disco “Pero no pasa nada” (2019), Amaia reconoce que “me representaba mucho en ese momento porque era mi primer disco, tenía 19 años y fue un disco más de diario personal, de plasmar un poco lo primero que me venía a la cabeza, componer la primera frase y ya la dejaba y un poco de prueba realmente. Yo nunca había hecho nada y quise hacerlo a mi manera. Yo estoy muy contenta con el resultado, pero es verdad que con ese disco hoy en día no me siento muy representada«. Así asegura que hay una evolución en su música y que ha ido acorde a lo que ha experimentado en su vida personal, “siento que he cambiado mucho, ha sido el tiempo de mi vida en el que más he crecido. No ha sido de manera intencionada, pero es el proceso de evolución de una persona normal”.
“Este segundo disco empezó a nacer en el confinamiento. Llevaba un tiempo de conciertos de la primera gira y ese momento me vino bien para pensar qué quería para el segundo disco”. “El primero lo hice un poco por obligación porque acababa de salir de OT, pero yo realmente no tenía ni idea de cómo se hacía un disco. Tuve que darme mucha prisa en encontrar lo que quería”.
Este nuevo lanzamiento “ha sido mucho más natural, no he tenido que pensar tanto y ha sido un camino más claro”. Compuesto por 10 canciones, comienza con “Bienvenidos al Show” que alude a la presión que ha sentido por todo lo que se espera de ella tras su repentino salto a la fama y que ha sabido reflejar con frases como “ya no soy pequeña, tampoco soy mayor. Quiero ser lo que se espera de mí y seguir siendo yo a la vez”. Ligado a esto ha querido abordar uno de los grandes problemas de la sociedad joven actual, la salud mental, reflejado en la letra de “La persona”: “¿sabe tu abuela que hace un mes no sales de tu casa? ¿Sabe tu psicoanalista si volverás a ser tú misma algún día? (…) Quiero que sepas que estaremos aquí cuando acabes. No nos molesta que no quedes ni nos llames”. En ella se ha atrevido a reflejar su propia experiencia y afirma que “desde el confinamiento realizo terapia para ser consciente de todo lo que sucede y conectar conmigo misma y con el presente”.
Sobre sus colaboraciones, podemos ver que ha querido incluir a su compañera Aitana Ocaña, en “La canción que no quiero cantarte” y a Rojuu en “Quiero pero no”. Además, la artista no ha dejado pasar la oportunidad de hacer un guiño a su ciudad, concretamente al Parque Yamaguchi, creado para celebrar el 15 aniversario del hermanamiento entre la localidad española y japonesa, y le ha escrito «Yamaguchi«: “hay un parque en mi Pamplona que yo quiero recordar, florecí con los cerezos de aquel bonito lugar. (…) Me pregunto si en Japón una niña llorará como yo he llorado amores en las fiestas de San Juan”. Como agradecimiento, en Yamaguchi, al sudoeste de Japón, se ha colocado una placa dedicada a la cantante pamplonesa que incluye un código QR enlazado al vídeo de la canción y un saludo en japonés de Amaia.

Este segundo LP está producido por Cristian Quirante, más conocido como Alizzz, colaborador habitual de C. Tangana. “Tampoco sabía con quién quería hacerlo, lo estaba haciendo sola”, “cuando Alizzz y yo nos conocimos conectamos bastante, empezamos a quedar y a hacer canciones, y así fue surgiendo todo”.
Acompañado a este lanzamiento, Amaia anuncia las primeras fechas de su gira con cuatro conciertos muy especiales en Donosti, Zaragoza, Murcia y Sevilla, que son las cuatro ciudades que tuvo que cancelar en 2020 debido a la pandemia. Y, por último, a lo largo del verano también podremos disfrutarla en numerosos festivales del país, como Primavera Sound o Sonorama.