Julio Molina de Urtain: «»

El grupo mallorquín Urtain está formado por Julio Molina (voz y guitarra), Gabi Marcos (batería), Toni Trobat (bajo) y Pep Aguiló (teclados), y se les une Iván Tobiass a la guitarra (ex-componente de grupos cómo ExCrocodiles y Pistones).

Urtain nacen en 2008, varios provienen de Mineralwater, lanzando un primer disco «Canciones Selectas en Conserva», luego vino “Más difícil todavía” (2010) y “Un domingo cualquiera” (2014). Ahora en 2017, editan su cuarto álbum “Manual de Supervivencia para Ilustres Decadentes” en coedición de Espora Records y Flor y Nata Records.

URTAIN - Manual de supervivencia (2017)

Sobrevivir en la música no es empresa fácil en los tiempos que corren y aunque escribir canciones de rock ‘n’ roll mirando de frente a los clásicos pueda parecer un camino complicado para ello, el cuarto disco de los mallorquines Urtain es la confirmación que el género en el que comparten sonidos y estructuras musicales con grandes como Tom Petty, Springsteen o Black Crowes, puede ser de todo menos decadente.

Doce canciones hacen de este nuevo trabajo creado por Gabi Marcos, Toni Trobat, Pep Aguiló y la nueva incorporación a la guitarra de Ivan Tobiass (ExCocodriles, Pistones. Germans Tanner) todos ellos bajo la batuta de Julio Molina (quien fuera miembro de Mineralwater), un espléndido recorrido sonoro donde mostrar la mejor versión, hasta ahora, de esta banda. Temas que apuestan por las historias profundas, contadas con descaro, sensibilidad, melancolía e incluso humor ácido que los colocan a la altura de Los Secretos o Quique González en cuanto a madurez literaria referirse.

Además en este LP, se refuerzan esas historias con un sonido cuidado hasta la médula gracias al trabajo de Toni Salvá en el estudio Diorama Sound y Antoni Noguera en las mezclas hechas en The Stratoscope, que le dan al álbum sabor a los Clash del “combat rock”, a los Teenage Fanclub de “bandwagonesque” o a Los Rodriguez de “sin documentos”; de hecho el propio Ariel Rot aporta su talento colaborando en la voz y la guitarra de “de tripas corazón” para que este manual musical cuente también con ese sabor latino que ambienta el rock del quinteto nacido en Mallorca. Fué el 2009, con el LP “Canciones selectas en conserva”; después llegaría “Más difícil todavía” (2011) y “Un domingo cualquiera” (2014), tres pilares en forma de disco con los que, poco a poco, se ha ido fraguando el estilo personal de una banda que no piensa reinventar el rock, pero sí puede añadir un puñado de buenos temas a este género que sirve aún como manual y guía para muchos.

Texto de Joan Trias

 

LA ENTREVISTA 

¿Por qué elegís el nombre de Urtain para este proyecto musical?

Se nos ocurrió poner el nombre del mítico boxeador como forma de homenaje a ese personaje, sonaba bien.

 

Vuestra música parece tener tantas influencias del Pop Rock de los 60 y 80, y del Indie de las últimas décadas. ¿Qué ha motivado este sonido en Urtain? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?

Escuchamos un poco de todo, pero tenemos predilección por los clásicos (Rolling Stones, Bob Dylan, The Faces, The Band, The Clash) y también bandas ochenteras de la movida como Nacha Pop o Los Secretos.

 

Este año habéis editado “Manual de supervivencia para ilustres decandentes”, vuestro cuarto trabajo tras “Un domingo cualquiera”, un nuevo álbum que contiene temas de sonido intenso, alegre, luminoso, colorido y optimista, aunque a veces con cierto aire melancólico y evocador … donde las letras cobran vital importancia ¿Qué podéis decirnos al respecto? ¿Qué os motiva a la hora de crear vuestros temas?

Hemos querido hacer un álbum lo suficientemente ecléctico y variado como para que pueda representar todo lo que musicalmente nos interesa, desde el rock´n´roll más clásico, al power-pop, pasando por el disco-rock incluso. Las canciones suelen aparecer en la cabeza antes que en el instrumento. Partimos de una historia que queremos contar o algo así.

Urtain_2017 (1)

¿Por qué le habéis titulado “Manual de supervivencia para ilustres decandentes” a este trabajo? ¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación de este disco?

Fue como una broma que surgió en una conversación al salir de ensayar, tomando unas cervezas. nos hacía gracia el hecho de que, sin darnos cuenta, habíamos cumplido ya los cuarenta y empezábamos a hablar del pasado con más frecuencia que antes, eso nos resultaba algo “decadente” pero también nos parecía que debíamos sentirnos orgullosos de nuestra trayectoria vital y personal, de ahí lo de “ilustres”. Nos pareció divertido.

 

Se nota que hay mucho trabajo y mucho cariño detrás de estas canciones, ¿Cuáles son vuestras expectativas con este disco? ¿Dónde queréis llegar con él?

Nosotros hacemos música y tocamos en una banda porque es lo que mejor sabemos hacer, y donde más felices estamos es sobre el escenario, nos gustaría llegar al máximo de gente posible, pero la prioridad es pasarlo bien siempre, sino no vale la pena.

 

¿Cuáles son los planes de Urtain para lo que queda de 2017 y el próximo 2018? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que podías adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Para cuándo nuevas canciones?

Queremos tocar lo máximo posible, somos una banda de directo y estamos negociando ya con algunas agencias y festivales para hacer esto posible, a pesar de que el hecho de vivir en  una isla sea un problema a veces.

Respecto a las nuevas canciones, nosotros al acabar un disco siempre empezamos a pensar en cosas nuevas, es un proceso continuo.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

La música seguirá existiendo siempre, cambiarán los soportes, las formas de llegar a la gente, las posibilidades, etc.…pero la música seguirá ahí, y es no nos lo podrá quitar nadie nunca.

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Creo que sí, que a pesar del miedo que había al tema de la llegada de la tecnología al  mundo de la música en estos últimos años, la paradoja es que a pesar de que cada vez hay menos bandas de rock que pueden vivir de esto, el nivel de las bandas es altísimo y se están haciendo trabajos increíbles ( a lo mejor es porque ya no hay esa obsesión por llegar al gran público y todo el mundo está empezando a hacer lo que le gusta , sin más pretensión).

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?

Hemos tenido muchos, pero yo me quedo con el debut en Madrid (sala Moby Dick ) y el que realizamos junto a Fito y Fitipaldis como artistas invitados en el 2014.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Urtain?

Somos gente muy sencilla, muy de bar, de nuestros amigos y familia.

 

¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?

Es un tema que preferimos no comentar.

 

MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos…

 

…un libro?: “El hombre de los dados” de Luke Rhinehart

…una película?: El Padrino II

…una canción?: “Beware Of Darkness” de George Harrison por ejemplo, pero hay mil

…un álbum?: “Exile on main Street” de The Rolling Stones

…un grupo o solista?: Bob Dylan

…una afición?:

…cordero o cochinillo (es que somos de Segovia)?: Cochinillo ( tenedlo en cuenta si vamos por allí ).

 

Muchísimas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por vuestra disco. ¡Nos encanta!

¡Gracias a vosotros!