Josetxu Obregón de La Ritirata: «Siempre nos ha atraído muy especialmente la música napolitana, y queríamos aportar nuestro granito de arena»

Toda visión musical puede ser potencialmente válida, pero cuando los instrumentos utilizados y su manera de interpretarlos se corresponden con las vivencias del compositor en su época, de alguna manera las piezas del puzzle encajan creando una sinergia indiscutible. Partiendo de este principio, el violonchelista bilbaíno Josetxu Obregón crea La Ritirata, una formación dedicada a la interpretación histórica con la intención de redescubrir repertorios del barroco, clasicismo y primer romanticismo, desde la aparición del violoncello hasta que la línea entre la interpretación histórica y moderna del mismo se estrecha al terminar el romanticismo. 

La Ritirata toma su nombre del último movimiento del quinteto “La Musica Notturna delle strade di Madrid” en honor al violonchelista y compositor Luigi Boccherini.

 

Josetxu Obregón es el director y fundador de La Ritirata, profesor del Real Conservatorio Superior de Madrid y galardonado con más de 13 premios en concursos nacionales e internacionales, Josetxu Obregón nace en Bilbao, cursa estudios superiores y de postgrado en violoncello, música de cámara y dirección de orquesta obteniendo las más brillantes calificaciones en España, Alemania y Holanda, donde estudia violoncello barroco en el Koninklijk Conservatorium de La Haya  bajo la tutoría  Anner Bylsma.

Josetxu toca habitualmente un violonchelo original de Sebastian Klotz de 1740 y el pasado mes de noviembre tuvo el privilegio de ofrecer dos conciertos en el Palacio Real de Madrid interpretados con el chelo Stradivarius 1700 que pertenece al la Colección Real.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Josetxu Obregón para saber más sobre La Ritirata.

La Ritirata - Josetxu Obregon - Conciertos Napolitanos (2018)_

 

LA ENTREVISTA

¿Por qué y cómo nace La Ritirata? ¿Por qué ese nombre y no otro?

El grupo nace cuando decido dedicarme de lleno a la música antigua durante mis estudios de violonchelo barroco en Holanda. Ya que antes había tenido muchas experiencias profesionales dentro de la música clásica tanto con instrumentos modernos como históricos, tuve la sensación de que en el mundo de la interpretación histórica de la música antigua había mucho más camino por recorrer y que aparte de mis colaboraciones con otras agrupaciones, quería tener mi propio ensemble para plasmar mis propias ideas. Y lo de llamarlo La Ritirata, pues salió de mi obsesión con Luigi Boccherini en aquellos momentos (que todavía me dura hoy,  de hecho un compositor que también va a tener una parte importante en nuestro concierto este viernes en Segovia) y que fue sin duda el violoncellista-compositor más relevante en nuestro país entre el barroco y el clasicismo

 

¿Cómo definirías, de forma genérica, la música que hacéis?

Bueno, quiero pensar que es música muy divertida e interesante para todo tipo de públicos, de hecho, nos dedicamos a redescubrir repertorio antiguo u olvidado, dotándole de la máxima frescura y vitalidad, que de alguna manera “renace” con nuestras interpretaciones, valiéndonos de instrumentos y maneras de interpretar que eran muy habituales en aquella época y que hoy han caído en desuso. No debe olvidarse que una gran parte de la música compuesta en el barroco y clasicismo tenía como objeto entretener a aquellos que podían permitírsela y por lo tanto atraer también hoy envíalas tanto a públicos poco acostumbrados como a los melómanos.

 

El próximo mes vais a presentar el CD “Conciertos Napolitanos”, ¿qué puedes decirnos al respecto? ¿Cómo surgió la idea de hacer este repertorio?

Se trata de un proyecto que llevamos mucho tiempo preparando, la idea surgió hace tiempo en conversaciones con Tamar Lalo, flautista y miembro fundador de La Ritirata. Siempre nos ha atraído muy especialmente la música napolitana, y queríamos aportar nuestro granito de arena con la grabación de un disco que incluye conciertos para varios instrumentos que hasta la fecha han sido muy poco conocidos, bien repertorio que no se ha grabado anteriormente o repertorio que se interpreta muy poco en salas de concierto. Y dando protagonismo a los solistas habituales de La Ritirata como son la mencionada Tamar Lalo, el violinista Hiro Kurosaki, los clavecinistas Ignacio Prego y Daniel Oyarzabal (este último actuará conmigo en Segovia en unos días) y yo mismo al violoncello.

Josetxu Obregón -FOTO 3- credit Michal Novak_

¿Cuáles son los planes de La Ritirata para lo poco que queda de año y el próximo 2018? Suponemos que seguir de gira y presentaciones, ¿pero algo que podías adelantarnos? ¿Eventos importantes?

Terminamos nuestro 2017 con un concierto el próximo sábado en el ciclo “Música en los Barrios” organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia. Aparte del lanzamiento de este nuevo CD que comentábamos, previsto para enero, tenemos una buena cantidad de citas en los escenarios, tanto La Ritirata como yo a título personal. Por ejemplo, voy a participar en la inauguración de la prestigiosa Mozartwoche de Salzburgo en Enero, y más adelante participaré con recitales de cello solo alrededor de Bach en el festival Thüringer Bachwochen. Junto con La Ritirata, por destacar algunas citas en las cercanías, estaremos en el Festival Arte Sacro de la Comunidad de Madrid los días 1 y 3 de marzo o en la Fundación Juan March el 21 de abril.

 

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

Bueno, estoy convencido que no va a acabar con el mundo de la música, al menos con la música en directo. El mundo digital ha introducido muchísimos cambios en el sector discográfico, y esta industria se ha tambaleado, en unos países más que en otros (en España ha sido muy duro debido entre otras cosas a la piratería) pero hay un porcentaje importante de la población que aún así sigue comprando discos, me consta al ver las elevadas cifras de venta de nuestros CDs en países como Alemania o Japón. Y respecto a la música en directo, por fortuna en la música antigua disfrutamos de un público con una media de edad inferior a otros sectores de la música clásica lo cual me hace pensar en un prometedor futuro para este género.

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos de corales, de grupos de pop rock, y clásicas, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de la música en vivo y en directo?

Yo tiendo a pensar que sí, que además se intenta cada vez más acercarse a todo tipo de públicos, acercar a la gente a la música en directo, y esto es estupendo.

 

¿Tienes alguna visión particular de la actual situación económica y social de España y del mundo en general que quieras compartir con nosotros?

Bueno, dos problemas muy concretos, por la parte que nos toca a los músicos, y que no puedo dejar de reivindicar cada vez que tengo ocasión. El actual IVA al 21% nos está haciendo la vida imposible, ciertamente para determinadas entradas se redujo pero los músicos y grupos seguimos teniendo que aplicar el 21% a las facturas de nuestras actuaciones. Y en segundo lugar, el precio desorbitado de la cotización a la seguridad social en los regímenes de autónomos o de artistas, las dos opciones que tenemos los músicos. Estos dos factores hacen que los solistas y grupos españoles seamos muy poco competitivos en Europa debido a que nuestros cachés siempre son más altos por esta carga en IVA y Seguridad Social, mucho más elevada que nuestros homólogos en otros países de la Unión Europea.

 

 

MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?: 1Q84 de Haruki Murakami

…una película?: –

…una canción?: Bohemian Rhapsody de Queen

…un álbum?: Back to Black de Amy Winehouse

…un grupo o solista?: –

…una afición?: El modelismo y las maquetas

…cordero o cochinillo?: (es que somos de Segovia😊) ¡Cochinillo!