Rosenmüller es el proyecto unipersonal de Leticia Montesdeoca, canaria afincada en Madrid. Con la guitarra eléctrica como protagonista, su estilo es difícil de etiquetar y se ve influenciado por artistas tan variados como Ignatz, Grouper, Dean McPhee, Chris Brokaw, Negro, Sharon Van Etten o John Fahey, pudiendo adivinarse pinceladas del post rock más clásico de Mogwai o Explotions in the sky.
Su primer trabajo “mupsique” contiene 7 temas que alternan pasajes obsesivos con remansos meditativos en sus composiciones instrumentales, rematando la obra con dos canciones que incluyen, además, su particular estilo vocal.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Leticia para saber más de su proyecto Rosenmüller y de su primer disco “mupsique”.
LA ENTREVISTA
¿Por qué Leticia Montesdeoca elige el nombre de Rosenmüller para este proyecto musical?
Existe una estructura anatómica localizada en la nasofaringe, justo detrás de la trompa de Eustaquio, que se llama “fosita de Rosenmüller”. Es un nombre que siempre me hizo gracia. Todos llevamos a Rosenmüller dentro!
Tu música tiene una influencia muy variada de estilos. Es cierto que la base es la música instrumental con guitarra eléctrica, y eso da pie a pensar en tantos de ellos, pero se puede apreciar guiños al Folk, el Rock underground, el Post Rock…, pero también hay algo de Dreams, Ambient, e incluso Psicodelia … ¿Qué ha motivado este sonido en Rosenmüller? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Probablemente haya más influencias de las que yo soy consciente, toda la música que vas escuchando a lo largo de tu vida influye en algún modo, pero es cierto que hay referencias claras. Para mí fue clave en definir mi estilo darme cuenta de una serie de cosas. Son cosas que fui oyendo y viendo por mi misma y que aprendí charlando con mis amigos músicos cuando los empecé a tener aquí en Madrid. Lo primero, es que se pueden hacer cosas increíbles tocando tu solo, incluso sin looper. No necesitas necesariamente una banda entera que te acompañe en tus composiciones, quédate con el germen, con lo que tocas en tu casa tu sólo, es lo más puro, lo más auténtico. Lo segundo, no tienes que ser un virtuoso para lanzarte a tocar. Para tocar solo hacen falta ganas de querer decir algo de un modo particular, no hacen falta punteos virgueros, solo eso, ganas. Y por último: no pasa nada si te equivocas, esos errores también son tú, también forman parte de tu encanto, forman parte de la vida. Cuando asumí todo esto, mi forma de ver la música cambió radicalmente y de repente me vi con fuerzas de empezar a enseñar tímidamente a mis amigos más cercanos las cosas que componía. Era algo que llevaba haciendo toda la vida y no me había atrevido a hacer hasta entonces porque no me sentía a la altura de ello, le tenía demasiado respeto a la música! Jajaja! Ahora lo pienso y me parece hasta ridículo! Figuras clave en esto? John Frusciante, Chris Brokaw, Daniel Johnston, Grouper, Guided by Voices, Ignatz, Negro…
Tu primer trabajo es este delicioso disco titulado `Mupsique´. ¿Por qué lo has titulado así?
¡Muchas gracias! El título es un evidente juego de palabras entre “música” y “psique”, que creo que define a la perfección lo que, en esencia, es mi música.
`Mupsique’ tiene canciones cargadas de sensaciones y sentimientos, evocadoras, melódicas y envolventes, con un toque melancólico y oscuras en algunas ocasiones… ¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Qué te motiva a la hora de componer tus temas?
Como cualquier proceso creativo, la música es un vehículo de expresión. Soy una persona muy emotiva y me encanta reír a carcajadas. Sin embargo, la tristeza y la frustración las llevo interiormente y el mejor modo que he encontrado de manejarlas es tocando.
Es un disco donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se has depositado en él ¿Cuáles son las expectativas puestas en `Mupsique´.¿Dónde quieres llegar con este disco?
Pues honestamente, mi único objetivo era grabarlo. En principio quería grabármelo yo solita en mi local, pero los resultados eran desastrosos, no tengo ni idea de sonido! Así que contacté con Xisco Rojo para grabar en su estudio, Sauerland Studios. Yo con eso me daba por satisfecha. Pero tras escucharme, Xisco me propuso formar parte de su sello “Holy Hoof” y editar en CD. Esto ya era mucho más de lo que había imaginado. Y luego las publicaciones y los conciertos han ido surgiendo de forma natural y realmente, eso es lo más bonito de todo esto.
¿Puedes contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Quería grabar en septiembre de 2017 y justo el día que había quedado con Xisco me levanté de la cama con un fuerte dolor de oído que me provocaba, no sólo pérdida auditiva, sino una distorsión sonora que me hacía oírlo todo más grave por ese oído, así que cualquier sonido lo percibía en dos tonos a la vez, el del oído malo y el del oído bueno! Todo me sonaba desafinado, el despertador, la musiquita del móvil, hasta las voces de las personas me resultaban desagradables! El dolor se podía soportar pero oírlo todo así de distorsionado era para volverse loco y totalmente incompatible con tocar absolutamente nada. Jamás me había pasado algo así! Con unas anginas habría grabado, pero en esas condiciones imposible! Xisco lo entendió perfectamente.
¿Qué planes tienes para este nuevo año 2018? Obviamente, suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Para cuándo nuevas canciones?
Estoy planeando alguna cosilla para otoño, ¡ya os iré contando! Lo que si voy adelantando es que espero grabar el segundo disco en verano, los temas ya están compuestos y ¡me muero de las ganas!
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
El futuro es digital, eso está claro, y realmente hay grandes ventajas en ello, sobretodo ecológicas, pero es cierto y creo que todos estamos de acuerdo en ello, que la música en digital tiene menos encanto, en cuanto al sonido, por supuesto, y en cuanto a cómo se aprecia, cuando tienes un disco lo escuchas mil veces y lo tocas, lo hueles, ves las fotos, lees las letras… Eso de “poseer” ¡es mucho de nuestra generación!
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Yo llevo viviendo en Madrid 12 años y desde que estoy aquí lo percibo así. Voy a conciertos prácticamente todas las semanas y descubro cosas increíbles. En Las Palmas de Gran Canaria, mi ciudad natal, la oferta era muy limitada en cuanto a cantidad y a estilos (cosa que parece que empieza a cambiar últimamente, dicho sea de paso) así que Madrid, para mí, ha sido y es el paraíso en ese sentido.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
El año pasado hice de roadie para Isasa en su gira por la costa este de EEUU. Compartió escenario con Micah Blue Smaldone, Glenn Jones, Rob Noyes, Joseph Allred, Wendy Eisemberg, Shane Paris, Jesse Sheppard y muchísmos más! Nunca había visto de forma tan concentrada músicos tan buenos, tan auténticos, tan generosos, con unas vidas tan distintas y tener la oportunidad de estar en sus casas, con sus familias y sus perros, y sentarnos a la mesa a cenar y charlar con ellos. De las mejores experiencias que he tenido en mi vida, de las más enriquecedoras sin duda.
¿Cómo es un día normal en la vida de Rosenmüller?
Pues me levanto a las 6 de la mañana y trabajo, la mayor parte de los días, todo el día hasta tarde, con lo que llego a casa con las fuerzas justas para comer algo, hacer alguna tarea del hogar y tocar aunque sean 10 minutitos. A veces me apetece muchísimo tocar por la mañana, antes de ir a trabajar y me pongo con la eléctrica sin enchufar un ratín.
¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Si, creo firmemente que lo mejor que le puede pasar al planeta Tierra es que el ser humano se extinga. Está claro que un cerebro más desarrollado no nos ha convertido en la mejor especie, somos unos seres egoístas, avariciosos, manipulables… nos destruimos unos a otros y al entorno en que vivimos en nombre del beneficio económico… Todos formamos, de un modo y otro, parte de este desastre. Y bueno si, la tecnología, el arte y esas cosas… pero no, hemos demostrado con creces que no nos merecemos el planeta que tenemos. Paso a la siguiente especie para que evolucione.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: “High Fidelity” Entendí muchísimas cosas sobre mi misma leyendo este libro!
…una película?: “Eternal Sunshine of the Spotless Mind” La mezcla perfecta entre drama y comedia, entre fantasía y realidad, amor y desamor. Como la vida misma. Y con una b.s.o. maravillosa.
…una canción?: “Sligo River Blues” Un tema precioso del primer disco de John Fahey que consigue, sólo con la melodía, transmitir lo que pretendía, la frescura y la inocencia de la infancia.
…un álbum?: El “Deceit” de “This Heat” Algo te pasa en la cabeza cuando oyes y entiendes ese disco, hay un antes y un después.
…un grupo o solista?: ¡Dean McPhee, por dios! Todos a escuchar a este maravilloso guitarrista ya! No se puede tener más clase!
…una afición?: El punto de cruz! La abuela que vive en mí se lo pasa pipa cosiendo por las tardes en su sillón con sus gatitos. Además, la costura es la actividad ideal para escuchar discos!
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia :-): Soy vegetariana!!!!!! Aaargh!!!