Rocío Guzmán (cantante, performer y directora escénica) y José Torres Vicente (guitarrista flamenco, compositor y productor) se unen en este proyecto, “La virtud en el aire”, para versionar piezas únicas en la historia de la música, desde el medievo hasta finales del siglo XIX.
Delicadas, pasionales, extraordinarias composiciones que llegan a nuestro siglo con una vigencia renovada, permeables como lo son las obras maestras al cambio permanente y adaptación a la nueva instrumentación musical.
Desde la más profunda admiración, respeto, estudio y conocimiento de ellas, este trabajo busca preservar la esencia íntima de cada tema, aproximando su fuerza, expresividad y sutileza a los nuevos estilos de música contemporánea, y otorgándoles la personalidad propia de ambos intérpretes.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Rocío Guzmán y José Torres Vicente sobre su EP, “La virtud en el aire” y de los planes de futuro de los artistas.
LA ENTREVISTA
¿Qué os motiva a uniros a Rocío Guzmán & José Torres Vicente para grabar este “La virtud en el aire”? ¿Es un proyecto con vocación de continuidad en el futuro o se queda en este trabajo?
JOSE: La principal motivación es el deseo de hacer música juntos y llevar a nuestro terreno temas que nos apasionan. Hemos empezado con repertorio de la música clásica, pero quién sabe hacia dónde seguiremos. Ya están saliendo diversas ramificaciones de La virtud en el aire que ya veremos donde nos llevan.
¿Cuál es el criterio seguido para hacer la selección de temas y versiónalas en este recital “La virtud en el aire”?
ROCIO: El criterio que hemos utilizado ha sido el de seleccionar temas que nos gustaban tanto a José como a mí y hacerlos más comprensibles a nuestra manera de hacer y entender la música, teniendo ya los temas algo en su composición extraordinario y maravilloso.
El EP contiene solo 4 temas de los 10 que componen vuestro repertorio, ¿Tenéis intención de grabar el resto? La verdad es que estos, saben a poco…
JOSE: Muchas gracias. Por el momento no hay una idea de grabación concreta, pero ganas de grabar si hay.
ROCÍO: No sabemos si grabaremos el resto de los temas aún porque el proyecto, como decía José se va ramificando y hay muchos repertorios que empiezan a aparecer, pero si hubiera la posibilidad de grabarlos, por supuesto que sería estupendo.
¿Por qué lo habéis titulado así, “La virtud en el aire”?
ROCÍO: Pues es difícil de explicar porque como el propio título bien dice atendimos a cuestiones bastante etéreas para elegirlo. La música nos resulta un arte que viaja por el aire y llega a nosotros para encarnarlos. También la forma en que con la voz he interpretado los temas es con mucho aire.
JOSE: A mí me remite a la virtud, como concepto místico, suspendida, en entredicho.
Es un álbum donde se nota mucho, el trabajo y el cariño que se ha depositado en él ¿Cuáles son las expectativas puestas en “La virtud en el aire” ¿Dónde quieres llegar con este disco y con este recital?
JOSE: A los lugares y al público adecuados. Y cuanto más numerosos mejor. La verdad es que creo que empezamos sin expectativas concretas, más allá de compartir la música, y estas van surgiendo conforme vemos el interés que está generando nuestro trabajo.
¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación de los temas?
JOSE: El trabajo lo hemos grabado en mi pequeño estudio de 5 metros cuadrados situado en la azotea de mi casa. Es un bloque de 100 años y este habitáculo era un lavadero en origen. El contexto es ya una anécdota.
ROCIO: La mayor anécdota es el haber estado trabajando en el estudio sin saber realmente qué estábamos haciendo.
¿Qué planes tenéis para este nuevo año 2018 y primeros del 2019? Obviamente, suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Para cuándo nuevas canciones?
JOSE: Estaremos en el Festival Medieval d’Elx, en mi tierra, luego tenemos conciertos en Huelva, Sevilla, Jaén y una pequeña gira por el norte. Acabamos de montar temas nuevos para un espectáculo de Tomás de Perrate y próximamente participaremos en un proyecto sobre el filósofo Guy Debord comisariado por Pedro G. Romero.
¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
JOSE: El mundo digital facilita el acceso y eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El futuro del músico es seguir luchando y enfrentándose a los miles de inconvenientes que tiene su oficio: contrataciones irregulares, intrusismo laboral, falta de medios para la producción, etc.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
JOSE: De los grandes conciertos en estadios, puede que si…
ROCÍO: Pues no es algo que tenga claro porque la mayoría de los conciertos a día de hoy se realizan en lugares inadecuados para la realización de los mismos y en condiciones bastante irregulares. Puede que una consecuencia de la cantidad de escucha digital esté llevando a la necesidad de conciertos en directo, pero esto es un camino largo a recoger en este país, me temo.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
ROCIO: Los momentos más importantes siempre son aquéllos que en ensayos, composición o bien en directos hay un descubrimiento de los músicos hacia la propia música.
JOSE: No podría elegir uno, pero diría que algún momento componiendo o algún directo de estos en que la conexión con el resto de músicos, el público y uno mismo es verdaderamente mágica.
¿Cómo es un día normal en la vida de Rocío Guzmán y de José Torres Vicente?
ROCÍO: Pues muchos ensayos, actuaciones, viajes, oficina, tareas del hogar… etc
JOSE: Oficina, grabaciones, lavadora, reuniones, recoger la niña de la guardería, ensayos, actuaciones, etc. Lo normal.
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
JOSE: A mí me gusta la época en que me ha tocado vivir, la verdad. Creo que España está viviendo un proceso de modernización y redemocratización muy interesante, aunque por supuesto, haya momentos de frustración.
ROCÍO: Bueno, nos ha tocado vivir este momento donde todo es bastante trabajoso, y más en nuestro mundo, pero por otro lado vivimos un momento de mucha agitación y creatividad artística y eso está cambiando y generando nuevas situaciones, lo cual es muy entusiasmante.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?:
JOSE: “Tiempo de vida” de Marcos Giralt Torrente.
ROCÍO: “Silencio” de John Cage.
…una película?:
JOSE: “Hannah y sus hermanas” de Woody Allen.
ROCÍO: “Namrud, troublemaker” de Fernando Romero Forsthuber.
…una canción?:
JOSE: “A case of you” de Joni Mitchell
ROCÍO: “Gloomy Sunday” de Rezső Seress.
…un álbum?:
JOSE: “Pablo de Málaga” de Enrique Morente
ROCÍO: “Made of music” de Hermeto Pascoal.
…un grupo o solista?:
JOSE: Björk.
ROCÍO: Enrique Morente.
…una afición?:
JOSE: Leer, el cine y…tocar la guitarra.
ROCÍO: Tejer, cocinar,…
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia ☺ ):
JOSE: Mitad y mitad, por favor.
ROCÍO: Los dos.