Mad Cartridge: «‘Dear Helen’ simplemente quiere contar historias distintas: desde dos personas que se quieren y odian al mismo tiempo, desde la traición en la amistad, hasta el límite más insospechado de alguien que no puede soportar más su propia existencia.»

Mad Cartridge toca indie. Su propio indie. El grupo nace bajo unos meses calurosos en el año 2016, en las inquietudes de cuatro chavales para desarrollar su propio estilo, para plasmar en música y escenarios un sueño que desde pequeños llevan consigo. Desarrollándose en distintas influencias, cada miembro del grupo ofrece una visión distinta que acarreará el conjunto de canciones que son y forman parte de si mismos. Ellos se juntan para hacer de sus gustos musicales una mezcla de sentimientos, aportando en ello, la rabia, la ilusión, y las ganas para hacer aquello que más les gusta: música.

Mad Cartridge está llevando a cabo distintos conciertos mientras desarrolla sus propios temas. Es acompañado con equipo propio de fotografía y videografía. Actualmente dispone de una setlist de 70-90 minutos con más de diecisiete canciones y otras en desarrollo, y ha sacado un Single autoproducido, llamado “Teabag”. También ha sacado dos singles disponibles en todas las plataformas digitales llamados: “Steps” y “Broken Hips”.

El 11 de junio de 2018 se publicó el primer EP, titulado “Dear Helen”,grabado en el estudio Here Comes The Sound.

«Dear Helen» es como una carta escrita, abierta a toda su rabia, esfuerzo, voluntad, ganas e ilusión: el objetivo de cada canción es contar una historia.

Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Mad Cartridge para saber más de este nuevo EP y de los planes de futuro de la banda. 

Mad Cartridge - Dera Helen (2018)

 

LA ENTREVISTA

¿Por qué el nombre de Mad Cartridge para este proyecto musical?

Teníamos dos posibles nombres para la banda por lo que decidimos lanzar una encuesta por nuestras redes sociales para que la gente decidiera. Salió 50/50, así que es una fusión de nombres. A esto se le añade una pequeña anécdota de un bajista que probó inicialmente con nosotros: de pequeño, se electrocutó con el cargador de una “Game Boy”, dejándole un par de dedos de la mano deformados. Era inevitable poner este nombre.

 

Vuestra música parece tener influencia variada que va desde los sonidos Rock más underground hasta el Pop más oscuro e intimista, … aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros muchos,… ¿Qué ha motivado este sonido en Mad Cartridge? ¿Cuáles son o han sido vuestras influencias más directas a la hora de hacer música?

La gracia de nuestros procesos creativos es que se basan en todo aquello que cada miembro puede aportar. La mayoría de las veces, uno empieza a tocar un riff que se le había ocurrido, otro se une, el otro le sigue…y montamos los temas a partir de lo que a cada miembro le suscita lo que oye. Partiendo de ahí, como tenemos unas influencias tan sumamente diferentes entre nosotros (indie, rock, hard rock, heavy metal, jazz…) esa mezcla se acaba reflejando en nuestras canciones. En cuanto influencias más directas, eso dependerá de al miembro de la banda a quién se lo preguntes. Podríamos decir, así grosso modo, Arctic Monkeys, Dream Theather, Muse o Led Zeppelin.

 

Vuestro último trabajo es este disco, titulado “Dear Helen” (2018), un EP que contiene 4c fantásticas canciones, de sonido denso, intimista, intenso, envolvente con aire nostálgico y muy evocador. Canciones, donde no solo se le da importancia a la música, sino que también habéis trabajado las letras de una manera especial y la forma de interpretarlas en inglés, ¿Qué podéis decirnos al respecto? ¿Qué os inspira a la hora de hacer tus temas?

“Dear Helen” simplemente quiere contar historias distintas: desde dos personas que se quieren y odian al mismo tiempo, desde la traición en la amistad, hasta el límite más insospechado de alguien que no puede soportar más su propia existencia. La inspiración de las canciones viene a partir de la música que se genera a priori. Es la música quien hace evocar ideas, conceptos, mezclados con la experiencia propia.

 

¿Por qué habéis titulado “Dear Helen” a este último trabajo? ¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?

La canción insignia de este trabajo, Helen, se llama así porque representa un perfil de persona. Una persona, quizás, en nuestro caso. Ese tipo de persona que utiliza a los músicos emergentes para aprovecharse de ellos, para obtener el máximo beneficio posible a su costa. El fin justifica los medios, dicen. La creación de esa canción se da después de esa experiencia que tuvimos, y al entrar en el estudio a crear nuestro primer EP decidimos darle ese toque reivindicativo hacia ese tipo de personas.

Por otro lado, hemos tenido la gran suerte de poder trabajar con Toni Torres en su estudio Here Comes The Sound, que nos ha guiado y ha sabido introducirle a algunas canciones una pequeña parte de él mismo, con muy buen gusto, por cierto. Hay muchas anécdotas de la grabación del EP, pero la más destacable fue salir del estudio con una de nuestras canciones cantada en japonés, en la que estamos trabajando con un videoclip, y es algo que definitivamente no teníamos en mente cuando entramos.

Mad Cartridge 2018 (1)

¿Qué expectativas habéis puesto en “Dear Helen”? ¿Dónde queréis llegar con este disco?

Como cualquier otro grupo queremos que nuestra música llegue a cuantos más oídos mejor. Pero sobre todo conocernos a nosotros mismos como grupo, qué sonido queremos para las próximas grabaciones, cuál será nuestro siguiente paso inmediato. Nuestro deseo es seguir generando música.

 

¿Cuáles son los planes de Mad Cartridge para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que podáis adelantarnos? ¿Eventos importantes?

Tendremos el lanzamiento de nuestro nuevo single “XXIII” en septiembre, además de tocar en la Festa Major de Viladecans el 7 de septiembre, y luego nos vamos hacia Madrid para tocar en “Café la Palma” el 15 de septiembre junto a Monstruopicales y Alien-Dude. Y por supuesto, mucho otro material audiovisual de aquí a fin de año. En los primeros meses de 2019 esperamos sacar mucha más música, que no pare la maquinaria.

 

¿Cuál es la mayor amenaza para la música en estos días?  ¿Cuál es el futuro del músico?

Creemos que la infinitud de posibilidades que ofrecen hoy en día las redes y plataformas sociales son un arma de doble filo. Por un lado te pueden otorgar un gran alcance, y por el otro puedes desaparecer entre la miríada de opciones que hay. La mayor amenaza probablemente sea el que cueste tanto que los tres niveles del proceso musical (establecimiento, banda, público) estén en sintonía.

 

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Por parte de las bandas sí, la calidad de la escena es cada vez mayor (poniendo como ejemplos a bandas como Lost Gecko o Monstruopicales). El problema yace en muchas salas/personas que su único objetivo es lucrarse. Cada vez es más complicado encontrar un lugar donde enseñar lo que hacemos sin tener que pagar. Vivimos en un lugar donde nos es difícil arriesgarnos a ver una banda de la que nada hemos oído hablar (aunque por supuesto y por suerte no todo el mundo piensa así).

 

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?

Probablemente entrar en una discoteca y escuchar que empieza a sonar nuestro primer single. Fue una sensación muy extraña, pero muy bonita. Es difícil elegir solo un momento, pero disfrutamos mucho el concierto en el que tocamos por primera vez los cuatro miembros al completo, ya que el segundo guitarra se unió más tarde en el proyecto. Fue algo mágico.

 

¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Mad Cartridge?

Mucho trabajo, café, y alegría si ese día ensayamos.

 

¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?

Sí, estamos cansados de esta nueva ola de corrección política.

 

MISCELÁNEA

¿Podrías recomendarnos…

 

…un libro?: “Los viajes de Tuf”

…una película?: “El séptimo sello” de Ingmar Bergman

…una canción?: “Mao” de “Shht”

…un álbum?: “Boarding House Reach”, de Jack White

…un grupo o solista?: Alison Darwin

…una afición?: Comer pizza y jugar a los bolos. En ese orden.

…cordero o cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia ☺): Cochinillo por una parte del grupo. Sopa castellana por otra. Una ardua batalla.