Cuando en el invierno de 2016, Rafa Leone y Ale Vigil entraron a grabar con Jordi Gil (Sputnik) un puñado de canciones nuevas, no imaginaban que, al salir, lo harían con un proyecto totalmente renovado bajo el brazo.
En esa búsqueda de nuevos sonidos y matices dentro del estudio dieron con dos músicos: Alberto Moreno y Daniel Escortell, batería y bajo respectivamente, quienes entendieron las canciones a la perfección desde el primer momento. Surgió la magia, la conexión entre los cuatro fue tal que decidieron hacer de aquello un grupo e intentar con toda la ilusión del mundo llevarlo más allá de las puertas de Sputnik.
Desde que todo esto ocurrió les hemos podido ver en festivales como: Autumn Music Day, Picnic Interestelar o el No Sin Música, y es que los miembros de la banda sevillana no parten de cero: Genérica, de la que formaban parte Rafa y Alejandro, cuenta con dos discos y actuaciones en festivales como Interestelar, Granada Sound y los ciclos Pop CAAC y Nocturama.
Respiran música, inhalan y exhalan melodías. Aprenden cada día lo bonito lo duro de esta pasión por crear canciones. Cada verso escrito es una oportunidad para conmover, cada estribillo, una ocasión para emocionar. Intentar dejar huella a quien se aventure a entrar en el universo Astropalido.
Tras varios avances en forma de single y video con sus temas ‘Era Glacial’, ‘Explosión’ y ‘Escamas’, los sevillanos Astropalido publican su álbum debut en abril “Mentiras para Contar la Verdad”.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con el Rafa Leone, cantante de Astropalido para saber más de este trabajo y de los planes de futuro de la banda.
LA ENTREVISTA
¿Por qué habéis elegido el nombre de Astropálido para este proyecto musical?
Durante la composición del disco ya comentábamos que nos gustaría encontrar un nombre único, algo que no existiera. También nos gustaba la idea de encontrar un nombre compuesto (como Nudozurdo, grupo que nos encanta). Primero surgió Jinete Pálido (Western de Clint Eastwood) que además nos encajaba estéticamente con la canción «El Miedo Más Grande» ya que el ritmo de esta canción nos recordaba a un vaquero caminando por el típico saloon del oeste de los Estados Unidos. De hecho, en la grabación de la canción añadimos a la base rítmica unos pasos fuertes contra el suelo que hicimos con grandes botas y también golpes de cadenas, para simular el caminar de un vaquero. La segunda parte del nombre («astro») hace referencia a esa parte del disco más espacial y ochentera que siempre subyace en las canciones. ¡Nos flipan los sintetizadores! Y vimos que Astro Pálido reflejaba bastante bien la estética que queríamos transmitir con estas canciones. Además, es una forma bastante poética y bonita de llamar a la Luna.
Vuestra música parece tener influencia muy variada que va desde los sonidos rock y pop británico de las últimas décadas hasta el indie patrio … aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros muchos post-punk y la música de baile,… ¿Qué ha motivado este sonido en Astropalido? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Pues como bien mencionáis, nos gusta mucho la música pop rock británica y americana. Grupos como Two Door Cinema Club, Arctic Monkeys, MUSE o Black Keys siempre están ahí a la hora de buscar nuestro sonido. Aunque sí que es cierto que nos gustan estilos muy diferentes al pop rock, creo que escuchamos de todo. Pero a la hora de componer, lo que más nos gusta es la energía, la potencia y el brillo del pop rock.
Vuestro primer trabajo este este álbum de título homónimo “Mentiras para contar la verdad” (2018), de sonido intenso, luminoso, emotivo y evocador con unas letras trabajadas que acompañan a la perfección a la melódica de las canciones ¿Qué podéis decirnos al respecto? ¿Qué os inspira a la hora de hacer vuestros temas?
Lo cierto es que no empezamos a componer con idea de hacer un álbum, simplemente teníamos claro que queríamos hacer muchas canciones para poder tener dónde elegir. Desde el principio quisimos hacer que las canciones funcionaran con una guitarra y una voz, y que en el estudio encontraríamos la forma de arropar ese bloque con la producción. Aquellos meses de trabajo fueron mágicos, vimos cómo dentro del estudio todas las piezas encajaban y que el disco estaba hablando por sí solo. Fue muy bonito.
¿Podéis contarnos alguna anécdota durante la grabación del disco?
Lo que más nos ha tocado la patata fue que ‘Escamas’ era un tema que no estaba previsto y al final ha sido uno de los más escuchados y mejor valorados. Teníamos el repertorio cerrado, pero nos faltaba algo, y Ale vino una mañana con unas estrofas geniales que luego completamos Alberto y yo con un estribillo que nos dejó a todos con la melodía en la cabeza. Durante la comida estuvimos comentando que el tema era demasiado bueno como para dejarlo fuera del disco, y nos pusimos manos a la obra para tener el tema grabado. Otros temas nos costaron semanas hasta terminar convencidos y ‘Escamas’ lo hicimos en un día y medio, ¡Fue super curioso!
¿Qué expectativas habéis puesto en este trabajo? ¿Dónde quieres llegar con este álbum?
La música nos ha enseñado que lo más sano es no tener ninguna expectativa y disfrutar del camino. Creo que cuando una banda disfruta de lo que hace, eso es nota dentro y fuera del escenario, y al final es lo que importa. A veces se nos olvida que la música no está para otra cosa que para sentir placer y disfrutar junto a los que nos rodean. Lo que sí tenemos son objetivos a medio – largo plazo que intentamos cumplir a base de trabajo duro y mucha constancia. La música es nuestra vida y no podríamos hacer otra cosa.
¿Cuáles son los planes de Astropálido para este 2018 y primeros de 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Para 2019 aún estamos planeando cosas, pero para este 2018 tenemos fechas durante todo agosto (incluida nuestra presentación en el ciclo Pop Caac el 30 de agosto) y un concierto muy especial en la Sala Aliatar (Granada) donde haremos un concierto maravilloso, nos encanta Granada y su gente. La cita que más ilusión nos hace es en Monkey Week en Noviembre, es la primera vez que formamos parte del cartel y creemos que va a ser maravilloso.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Creo que la música ya no es lo que era ni volverá a serlo. Pero en lugar de lamentarse por ello, considero que lo mejor es intentar encontrar nuevas formas de hacer que sigan existiendo los discos y los conciertos en directo. Hace poco vi un meme que me hizo mucha gracia, diciendo que en los 70 se pagaban 5 dólares por ver a una super banda de rock y ahora se pagan 100 por ver a un portátil actuando en una discoteca. Bueno, resume bastante lo que está sucediendo y es triste, pero creo que al final es una cuestión de educación y cultura. Hay esperanza si conseguimos que los niños de hoy entiendan el valor y el poder de la música. Una cosa es salir de fiesta y otra cosa es sentir las letras y melodías de 5 personas actuando en directo tratando de transmitir un mensaje.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Se habla del boom de los festivales, y creo que tiene su lado positivo y su lado negativo. Personalmente, me aterra que los festivales y shows en directo se acaben transformando en un lugar de encuentro y cháchara más que en un sitio donde ir a conocer, a experimentar y a disfrutar de la música. Se están masificando los conciertos y festivales y no todo el mundo va con la misma idea de diversión, pero aun así me alegro de que siga en pie la escena de los directos.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Cada día genero recuerdos mejores porque cada día nos estamos sintiendo más acogidos, pero guardamos muy buen sabor de boca de la presentación en Sevilla con tanta gente cantando nuestras canciones, y del concierto que dimos este año en Isla Go en el que se formó una conga gigante mientras tocábamos «Era Glacial». Me encanta que la gente se vuelva loca y abandone sus prejuicios para pasárselo bien.
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Astropalido?
Pues supongo que lo normal para un músico: Nos levantamos con música y nos acostamos con música. Nelo y Alberto son músicos profesionales y tocan con otros grupos cuando no tenemos conciertos con Astropalido, y Ale y yo nos encargamos más de componer y tratar con la gente que nos sigue y se interesa por el grupo. También nos encanta ir a conciertos de otros grupos, al cine, a practicar deporte…en el tiempo libre que nos queda nos gusta desconectar un poco de música música música.
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
¿Pues qué te vamos a contar? Nos gustaría que todo fuera distinto, es lo único que podemos decir sin entrar en un debate extenso…
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?: “El Guardián Entre el Centeno” (J.D.Salinger)
…una película?: “Lost in Translation” (Sofia Coppola)
…una canción?: “Wolfgan Amadeus Phoenix” (Phoenix)
…un álbum?: “R U Mine?” (Arctic Monkeys)
…un grupo o solista?: Jorge Drexler
…una afición?: Somos de padel (risas)
…cordero o cochinillo? (es que somos de Segovia :-): Si vamos por Segovia probaremos ambos, ¡¡¡qué bien se come por allí!!!