Northwest es un proyecto musical y artístico fundado en Londres en 2015 por la compositora y artista multidisciplinar Mariuca García-Lomas y el productor y multi-instrumentista Ignacio Simón.
La propuesta de este dúo español explora diferentes géneros, desde la música clásica contemporánea y la electrónica avant-garde al pop experimental, la psicodelia y el trip-hop.
Su música ha sido comparada con la de artistas tan diversos como Krzysztof Penderecki, Portishead, Robert Wyatt o Cocteau Twins.
Después de dos años trabajando en ello, por fin se editaron su primer LP, «Northwest I», que vio la luz a principios del verano, tanto en formato físico como en su versión digital..
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Mariuca García-Lomas, mitad de Northwest, cantante, compositora y coproductora para saber más de este proyecto musical y de su primer disco.
LA ENTREVISTA
¿Por qué habéis elegido el nombre de Northwest para este proyecto musical?
Queríamos un nombre que significara algo para nosotros, pero que fuera lo suficientemente universal como para sobrevivir a las tendencias pasajeras y perdurar en el tiempo. Siempre hemos sentido atracción y curiosidad por el norte, por los lugares insólitos, por la estética de su paisaje… decidimos bautizarlo como Northwest porque nos gustaba su sonoridad y lo que representaba para nosotros. Además, la carrera de Northwest empezó en el noroeste de Inglaterra que, si lo piensas, es a su vez el noroeste de Europa. Aunque eso fue una simple casualidad.
Nos gusta mucho el sonido de Northwest en vuestro primer disco “Northwest I” (2018). Vuestra música parece tener influencia muy variada que va desde la banda sonora de películas, pasando por el ambient, la new age, y el pop electrónico más intimista…, aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros estilos como la psicodelia, el rock sinfónico, etc.… ¿Qué ha motivado este sonido en Northwest? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Lo que lo ha motivado es nuestra búsqueda de una voz propia. No queremos ser alguien que ya existe. Además, nos divierte mucho experimentar con el sonido y la conjunción (o ausencia) de géneros.
Por otro lado, es difícil nombrar sólo algunas influencias directas porque son tantas y tan variadas… llevamos escuchando música desde que nacimos y todo nos ha influenciado. Pero por contestar a tu pregunta… quizás nuestra máxima inspiración a la hora de hacer música sean The Beatles.
¿Qué os inspira a la hora de componer tus temas?
Va a sonar súper cursi y manido pero lo que nos inspira es la vida. O sea, yo al menos compongo por necesidad, es la forma que tengo de paliar con la realidad (y era mi forma de procrastinar y no hacer los deberes cuando era pequeña). De hecho, compongo más cuando estoy triste porque lo necesito más. La música es un lenguaje y llega allí donde las palabras se quedan cortas y a veces hay cosas que sólo podemos expresar con la música. De hecho, es mi forma favorita de comunicarme con los demás (antes que el español o el inglés) porque encuentro que es un lenguaje mucho más efectivo a la hora de conseguir ser profundo y complejo, pero a la vez también es como muy salvaje y primitivo. Pero volviendo a tu pregunta, nos inspira eso: la vida y nuestra propia necesidad emocional de expresarnos y compartirlo con los demás. A nivel más concreto, por ejemplo, en este disco hay muchas referencias al cielo y a los fenómenos atmosféricos y eso es porque la mayoría de las canciones las compuse en invierno en Inglaterra mirando por la ventana y usaba lo que veía como una metáfora de lo que sentía.
En “Northwest I” ofrecéis una propuesta musical exquisita, con un sonido envolvente y evocador, una mezcla hermosa cargado de belleza y paz, que dibuja paisajes sonoros de ensueño. El trabajo parece nacer bajo un halo de ganas de gustar y llegar muy alto ¿Qué expectativas habéis puesto en él? ¿Dónde quieres llegar con este trabajo?
Citando a Los Simpson: https://www.youtube.com/watch?v=gYNzUlXR3Hw
Pero bromas aparte, primero muchas gracias por tus palabras y contestando a tu pregunta nuestra intención es seguir haciendo más y mejor música, colaborar con más artistas, crecer como artistas y personas, y quizás algún día llegar a innovar de alguna manera y aportar nuestro granito de arena a la historia.
¿Por qué habéis titulado “Northwest I” a este disco?
Realmente el disco no tiene título como tal pero por razones prácticas nos fue necesario ponerle un título y siendo el primero (y con la idea de hacer un segundo) nos decidimos por “Northwest I”
¿Cuáles son los planes de Northwest para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes? ¿Estáis pensando ya en canciones nuevas?
Pues justamente esta semana hemos organizado nuestro primer festival en Londres. Siempre nos habían dado envidia estos músicos que pertenecen a “escenas” que en un momento y en un lugar concreto se juntan los astros y crean cosas extraordinarias. Nosotros siempre hemos sido lobos solitarios y echábamos de menos esa parte social del arte. Así que decidimos alquilar una antigua iglesia de Londres (The Old Church de Stoke Newington) e invitar a algunos de nuestros artistas favoritos de la capital (tanto músicos como poetas, ilustradores, artistas de performance…) para una tarde de arte y música abierta y gratuita para el público.
Después nos vamos de gira por Europa (aquí tenéis las fechas y lugares: http://thisisnorthwest.com/tour) y en Diciembre haremos una mini gira por Portugal (pasando por Vigo).
También tenemos una pequeña sorpresa para finales del año, principios del siguiente.
¿Cómo es un concierto de la presentación de “Northwest I”? Parece complicado llevarlo al directo, ¿no?
El directo para nosotros es una experiencia distinta a escuchar un disco y lo tratamos como tal, por eso nuestros directos tienen elementos teatrales y de danza, visuales y video-arte. Siendo sólo dos personas, no podemos reproducir absolutamente todos los instrumentos que aparecen en el disco así que optamos por construir de cero una experiencia diferente.
¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Yo recomiendo dos libros: “How music got free” de Stephen Witt y “You’re not a gadget” de Jaron Lanier. El primero cuenta cómo la invención del mp3 y la piratería acabaron con la venta de discos (y aquel imperio de la década de 1990 y principios de los 2000s que tenían los grandes sellos discográficos) y cómo los sellos lidiaron con ello (a través del streaming y la publicidad). Y el segunda habla de qué problemas hay cuando algo es gratis en un contexto capitalista (cuando todavía hay que pagar por comer, vivir en una casa, etc) y cómo para sacar beneficio o poder vivir de esa cosa gratuita (ya sea internet, Google, un blog o la música) hay que acudir a terceros (marcas) para que llenen ese espacio gratuito de publicidad… Y se crea un modelo de negocio un tanto curioso. Son libros muy interesantes porque te hacen pensar, seas músico o no porque ese modelo de negocio nos afecta a todos.
El futuro no se cómo va a ser pero si se cómo es el presente. Por un lado, el presente me da esperanza porque la gente está volviendo a pagar por la música y el cine (con plataformas como Spotify), la gente sigue yendo a conciertos, eventos y festivales y existen lugares como Patreon que permite a muchos artistas liberarse de trabajar para esos terceros (marcas y sellos) y poder trabajar directamente para su público, sin intermediarios y con todo el control sobre su obra y su imagen. Por otro lado, siendo artista independiente, como es nuestro caso, es muy difícil navegar las aguas del “ruido” actual de las redes sociales. Encuentro que eso es lo más frustrante. Las redes sociales son un arma de doble filo importante. Es fantástico que yo pueda colgar mi videoclip en internet (antes tenías que conseguir un contrato discográfico y salir en la MTV para que alguien pudiera acceder a tu videoclip, por ejemplo) pero está tan saturado que al final, aunque puedas colgar tu videoclip en YouTube luego nadie lo ve porque hay un muro casi infranqueable de ruido (de clickbait y de gente gritando y haciendo el ridículo para captar nuestra atención). Así que el futuro es una cuestión de pensar cómo mejorar esa parte negativa y seguir buscando formas positivas y constructivas de hacer negocios.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Me viene a la cabeza el día que sacamos nuestro disco con aquel manifesto donde precisamente hablábamos de cosas relacionadas con la anterior pregunta. Fue como tirarse al vacío totalmente y esperar que hubiera alguien al otro lado. De pronto empezaron a llegarnos direcciones de todo el mundo (gente que conocíamos en persona, gente que conocíamos de haberlas visto en las redes sociales… pero también muchísima gente que nunca habíamos visto). Yo me emocioné. Estuvimos cuatro días seguidos escribiendo postales, una a una a mano. Y de nuevo voy a pecar de cursi pero es la verdad: acabé con las manos molidas pero el corazón lleno. Y aunque no son esos números virales por los que todo el mundo parece pelearse hoy en día, fue super emocionante ver que hay mucha gente ahí fuera de todas partes del mundo que se siente como nosotros, que ama la música y que quieren cambiar las cosas. Fue muy revelador y una de las mejores experiencias humanas que hemos tenido.
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Northwest?
Creo que vivimos una vida normal y anormal a la vez. Normal porque cuando no estamos de tour trabajamos en nuestra música como si fuera un trabajo de oficina, de lunes a sábado 8 horas diarias como mínimo. Y anormal porque hacer música es algo muy personal y estás constantemente dudando de ti mismo. También cuando nos vamos de gira, por ejemplo, vivimos todo tipo de experiencias intensas desde cruzar en coche de Montenegro a Bosnia a menos 12 grados bajo cero por montañas heladas hasta ponerme, a llorar mientras abrazo a una chica del público que también está llorando después de un concierto o a conocer a todo tipo de personas interesantes que te marcan y te inspiran. Hemos hecho de lo que mucha gente consideraría una vida “anormal” nuestra normalidad.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?:
Pues vuelvo a mencionar el de Jaron Lanier “You’re not a gadget”
…una película?:
“Synecdoche, New York” de Charlie Kaufman
…una canción?:
Últimamente hemos redescubierto ‘We’re in this together’ de Nine Inch Nails y está en bucle.
…un álbum?:
“Kid A” de Radiohead
…un grupo o solista?:
The Beatles
…una afición?:
El cine
…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia J):¡
¡Nos encanta Segovia! Nos quedamos con la sopa castellana que no nos vendría nada mal llevar en nuestra próxima gira (¡mandadnos un tupper plis!)
Muchísimas gracias por vuestro tiempo y enhorabuena por vuestra música. ¡Realmente nos encanta!
Muchísimas gracias a vosotros, nos ha encantado la entrevista ^_^