Albert Freixas presenta «Oopalana» (Red B Records), su segundo álbum, un disco grabado solo con guitarras acústicas y voces, pero que lejos de ser aburrido y previsible, se convierte fresco y sorprendente.
Las 10 canciones del disco, escritas e interpretadas por el mismo Freixas, presentan una sonoridad con proyección internacional y unos textos íntegramente en inglés.
La guitarra el instrumento central, y aparece con formas y texturas diferentes: como base rítmica, añadiendo cuerpo y frecuencias graves. La voz es el vínculo, y las armonías vocales dotan a los temas de una gran sensibilidad.
El músico ha querido volver a la simplicidad, si bien en múltiples capas y frecuencias. Así, podemos sentir desde líneas de bajo octavadas a beats percutivos utilizando diferentes partes del instrumento y de su madera. Es un disco que sorprende por su aparente sencillez y escondida complejidad de sonidos y texturas.
«Oopalana« ha sido grabado en La Fada de Vallforners, un antiguo pajar reformado. Fue mezclado y masterizado en Grabaciones Silvestres por Joel Condal, Ingeniero de sonido y coproductor.
Albert Freixas (Sabadell, 1979) es un músico consolidado de amplia trayectoria pero todavía bastante desconocido por el gran público.
Su debut en solitario, {u} (Gat Records, 2011), fue unánimemente bien recibido por la crítica (RNE3, Enderrock, Rne4, Presencia, El Tiempo, etc.) y ganó el premio Altaveu Frontera 2013, que lo llevó a girar el disco para Galicia, País Vasco y Andalucía dentro del ciclo de AiE «Artistas en Ruta» y una aparición como artista invitado en el Monkey Week 2013.
Su trayectoria profesional comenzó en 2000 en Londres, donde Freixas vivió 8 años, y donde formó parte de proyectos de jazz y spoken word, pioneros en la escena underground británica, como The Ventriloquist Band o Martha Rose.
Fue también en Londres donde Freixas se forjó como cantautor en solitario y donde desarrollar y perfeccionar la técnica de «looping», donde el artista se graba en tiempo real mediante dos pedales de loop y donde juega con estas grabaciones de voz y guitarra para sobreponerse y crear texturas más complejas en directo, dejando que la improvisación convierta cada concierto en algo diferente. Pronto, se ganó una reputación de «one-man band» entre sus seguidores.
En 2007 volvió a Cataluña y unirse a los recién formados iX!, grupo con quien grabó 4 trabajos de larga duración y una B.S.O. hasta su desafortunada disolución en el año 2016.
Ahora vuelve con un nuevo trabajo, «Oopalana» (RedB 2018), un disco dedicado a la memoria de su abuela Esperança y donde incluso su jovencísimo hijo lo acompaña en una canción.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Albert Freixas sobre su segundo trabajo «Oopalana» y saber más de sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
¿Por qué Albert Freixas elige la Música y no otra profesión de a consideradas más “normales”?
Porqué –cómo la mayoría de músicos- estoy un poco loco y me gusta el riesgo.
La pena es que sea tan difícil convertirla en profesión en este país, aunque, lo que te da la música no te lo da nada más.
Nos gusta mucho el sonido de Albert Freixas en tu segundo disco “Oopalana” (2018), Tu música parece tener influencia muy variada que va desde los sonidos Folk , hasta la música de autor y la música Negra como el Blues y el Soul, … aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros estilos como el Pop y el Rock, y todo con un aire de sonido retro que me transporta a los 60 y 70 ¿Qué ha motivado este sonido en Albert Freixas? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Mi intención ha sido hacer un disco agradable al oído, con pocas o casi cero estridencias. Quería un disco mate, cálido y envolvente. Las influencias que pueda tener no son conscientes ni sus efectos estudiados, aunque sí es cierto, que escucho mucho más música de antaño que no moderna. Mención especial a mi ingeniero de sonido, Joel Condal, que me ha ayudado a conseguir este sonido del que hablamos.
En “Oopalana” ofreces una propuesta musical diferente, elegante y sofisticada, un sonido poco habitual en los últimos tiempos. El trabajo parece nacer bajo un halo de ganas de gustar y llegar muy alto ¿Qué expectativas has puesto en él? ¿Dónde quieres llegar con este trabajo?
Como te decía, me he limitado a respetar el alma de las canciones, su esencia. No he hecho un esfuerzo consciente y/o premeditado para sonar como alguien en concreto o gustar más. Aunque la ambición de querer traspasar fronteras –tanto las ‘emocionales’ del oyente, como geográficas- sí ha sido uno de los motores que me han llevado al ‘Sonido Oopalana’.
Tu sonido es evocador, envolvente, a veces incluso mágico… ¿Qué te inspira a la hora de componer tus temas?
Sobre todo, me inspiran experiencias vividas. Momentos que me han marcado en lo bueno y en lo malo. También personas, como mi abuela Esperança o mi hijo Pol. Sus vidas y su maravillosa influencia sí son fuente de inspiración.
También la vida misma y la naturaleza y que todo lo ve y todo lo calla.
¿Por qué has titulado “Oopalana” a este segundo trabajo?
Aunque parezca un grito de guerra de alguna comunidad Nativo-Americana, es una expresión que mi querida abuela solía decir cuando necesitaba reunir todas sus fuerzas en sus últimos años, para levantarse del sillón y seguir con las tareas del día.
Simboliza es fuerza intrínseca que todos y todas tenemos y que nos ayuda a sobreponernos a los obstáculos que la vida nos brinda.
¿Cuáles son los planes de Albert Freixas para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Pues ahora mismo me encuentro trabajando en el booking de conciertos, cosa nada fácil, y abriéndome camino en los mercados, desde una filosofía 100% DIY… La verdad es que me queda mucho terreno por atravesar y lo afronto con muchísimas ganas de compartir mi música en directos. O sea que, desde aquí hago un llamamiento: “¡Abierta contratación!” (risas)
Supongo que en breve iremos cerrando conciertos y festivales por la península, baleares y también una gira por el Reino Unido.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
No creo que acabe con él, aunque sí que lo está cambiando radicalmente y todos/as tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad. La vida del músico nunca ha sido fácil.
Aunque sí que tendría que haber una revalorización de la música por parte del ‘consumidor’. Hacer buena música no es posible sin unas inversiones que los músicos difícilmente recuperamos. La mayoría de la gente tiene que ir a más conciertos, ¡ser más curiosa culturalmente!
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
En cuanto a la oferta, seguro. Hay una cantidad enorme de propuestas interesantísimas.
En cuanto a la demanda, la asistencia de público, la curiosidad… hay trabajo por hacer.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
He tenido muchos y muy variados, aunque que creo que los mejores aún están por venir.
¿Cómo es un día normal en la vida de Albert Freixas?
Depende… Define ‘normal’… A ver, algunos días me levanto, llevo a mi hijo al cole y me voy a yoga.. otros tengo ensayos… otros me encargo del booking, o marujeo o leo…
¿Tienes alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Una pregunta un poco profunda para cerrar una entrevista, ¿no? ¿Tienes 3 horas?
Resumiendo, creo que esta montaña rusa que nos ha tocado vivir – como decía el sabio Bill Hicks- tiene que ser disfrutada, cada uno/a es responsable de su felicidad. Tenemos que compartir más, ser más altruistas, ayudar al prójimo, ser más compasivos… y dejar de lado las invasivas tecnologías que nos están deshumanizando y alejando el uno del otro.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?: “The end of your life book club” de Will Schwalbe.
…una película?: “Vertigo” de Hitchcock.
…una canción?: “Eleven Wives” de Avishai Cohen Trio.
…un álbum?: “Are you serious” de Andrew Bird.
…un grupo o solista?: Ella Fitzgerald & Louis Armstrong
…una afición?: Jugar con mi hijo a lo que sea.
…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia 🙂: Una sopita buena 🙂
Muchísimas gracias por tu tiempo y enhorabuena por tu música. ¡Nos encanta!
Un placer, y ¡hasta pronto!