Nacida en Segovia, la mezzosoprano Cristina del Barrio, inicia sus estudios de solfeo y piano en su ciudad natal a la edad de 8 años. Con 15 años, comienza su formación vocal con la soprano Carmen Quintanilla. Graduada con honores en Musikene (Conservatorio superior del País Vasco) con la soprano Ana María Sánchez y donde posteriormente realiza un Máster de Interpretación Vocal con el pianista-repertorista de fama internacional Maciej Pikulski. Desde 2014, continúa su desarrollo vocal con el respetado maestro americano Dale Fundling.
Ha completado su formación con maestros y coaches prestigiosos como Lola Arenas, Udo Reinemann, David Menéndez, Sophie Hervé, Piangelo Pelucchi e Itziar Barredo y trabajado bajo la dirección de Miquel Ortega, Luis Celada, Sergio Pagán, Javier Castro, Francisco Antonio Moya, José Arturo González y Gianluca Fasano entre otros.
En 2016, tras ser premiada en el «II Concorso lirico internazionale Teatro Besostri di Mede» (Italia), comienza su desarrollo profesional con grandes éxitos en el país alpino, actuando en la Sede de los «Amici del Loggione del Teatro alla Scala» y en el “Teatro dal Verme” (Milán) junto al barítono Massimo Cavalletti. Entre 2017 y 2018, debuta el rol de Fenena en Nabucco en el «Teatro Talisio Tirinnanzi» (Legnano) y en el “Teatro Besostri di Mede” y la Maddalena en Rigoletto en el XXIII Festival “Sotto le stelle» (Pavía). En octubre ha interpretado Mercedes de la ópera Carmen junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) en el Auditorio Nacional.
En cuanto a su trabajo en oratorio, cabe destacar el Requiem de Mozart, Messiah de Händel, Gloria de Vivaldi, Missa St. Nicolai de Haydn, Stabat Mater de Vivaldi y de Rossini.
Ha cantado en los auditorios más prestigiosos de España acompañada por la Orquesta Andrés Egiguren (Guipúzcoa), la Orquesta Incanto inMusica (Pavía), la Sinfónica de Ávila (OSdA), la Sinfónica MDC (Madrid), la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de CyL, la Orquesta Filarmónica de la Mancha (OFMAN) y la Orquesta de Cámara Schlachtensee (Berlín).
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Cristina del Barrio para conocer un poco más a la mezzosoprano y saber más de su trayectoria profesional.
LA ENTREVISTA
Cristina del Barrio empezó su carrera musical muy joven, apenas siendo una niña ¿Por qué el canto y no un instrumento musical?
Se puede decir que casi empecé a cantar antes que a hablar. Me gustaba cantar las canciones de las películas de Marisol. Lo que no sabía, es que quería ser cantante lírica. Eso vino después de comenzar mis estudios musicales y de piano con 8 años. Cuando descubrí la ópera, lo tuve claro porque unía las dos cosas que más me gustaban, el canto y la interpretación.
¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio?
Es una carrera de resistencia. La gente sólo ve el momento de la actuación pero tras eso hay muchas horas de estudio técnico y musical. Yo, procuro estudiar una hora de técnica a diario donde pongo a punto mi instrumento con diferentes ejercicios vocales. Después, hay más horas de estudio que son para aprender la partitura, los textos, el fraseo, el personaje, argumento y el contexto (en el caso de la ópera) y una vez has estudiado la obra, hay que ponerla en voz y darle el carácter.
A parte de una excelente técnica vocal ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario?
Pues en esto, imagino que depende del criterio de cada uno. Para mí, un músico excelente, aparte de controlar su instrumento debe emocionarme y saber transmitir aquello que ha escrito el compositor.
¿Qué diferencias, a parte de las físicamente obvias, hay entre la interpretación entre un instrumento musical y el instrumento natural de tu propia voz?
Pues no hay tantas. A la hora de interpretar una obra, tú instrumento es tú instrumento, sea cual sea. Pero si es cierto que en el caso de la voz, como trabajas con tu propio cuerpo, eres mucho más sensible a tus propias emociones. Muchos de los personajes que interpretas viven situaciones violentas o tristes. No puedes dejarte llevar por esas emociones, porque si no, no cantarías.
¿Cuál es el panorama actual en el mundo de la lírica para una mezzosoprano?
Pues el panorama de la lírica y de la música clásica en general, es difícil. Nunca puedes relajarte del todo porque tienes que estar en continuo movimiento. Haciéndote ver y aprendiendo. Yo estoy muy agradecida porque en los últimos años he podido desarrollarme profesionalmente y trabajar con gente de la profesión que me han enriquecido mucho.
¿Qué vamos a disfrutar en tu próximo concierto en el Encuentro Mujeres Músicas «María de Pablos» de Segovia en esta primera edición de 2018?
Va a ser un concierto muy especial. Daremos vida a tres musas que nos descubrirán, a través de sus experiencias, el mundo de la mujer compositora a lo largo de la historia. Se contarán anécdotas y vivencias para descubrir un repertorio lleno de fuerza y sensibilidad, que poco a poco va siendo más conocido.
¿Puedes contarnos alguna anécdota simpática en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde has actuado?
Exótico no, pero el año pasado hice Rigoletto en los jardines de un palacio del settecento en Torre d’Isola, donde se celebra el festival “Sotto le stelle” que inauguró en su día Leo Nucci. Era un entorno maravilloso y yo estaba tan emocionada que la noche anterior al estreno casi no podía dormir, porque además venían a verme familiares y estaba muy emocionada por todo. Menos mal que la adrenalina hizo su trabajo y me dio energía para rato.
En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer?
Creo que es una cuestión de educación. No hacemos valorar la música clásica a nivel social, para sentirla y vivirla como parte de nuestra cultura y como un pilar importante para el desarrollo de la sociedad. Si preguntas a adolescentes por su gusto en música clásica, no todos, menos mal, te dirán que es un aburrimiento, pero en verdad no han escuchado nada de música clásica en directo, por lo tanto, hablan sin conocer. Luego están las cuestiones de precios de entradas, pero hoy en día, es verdad que la mayoría de teatros y auditorios tienen precios asequibles para estudiantes y eso es algo que se agradece.
¿Cuáles son tus planes para el resto del 2018 y comienzos del 2019? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Alguna grabación quizás?
El 31 de diciembre canto en una Gala de Fin de año con la Orquesta Sinfónica MDC, dirigida por Carlos Ocaña en el Teatro Cervantes de Alcalá de Henares. En el 2019, entre otras cosas, estaré en gira en varios sitios de España con un concierto titulado “Gitanas” con la pianista Puerto González. En ópera, para la temporada que viene volveré a Italia.
¿Cuál ha sido tu mejor momento / recuerdo en la música?
La verdad es que cualquier momento en el que me subo a un escenario para interpretar, me hace muy feliz. Para mí es una gran recompensa. Uno de los mejores momentos que me ha dado la música ha sido hace poco. En octubre debuté en el Auditorio Nacional junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dirigidos por el maestro Miquel Ortega. Hicimos Carmen en versión de concierto y yo interpreté a Mercedes.
¿Tienes alguna opinión sobre la actual situación económica y social de España, de Europa en general y del mundo en general, que quieras compartir con nosotros?
Creo que vivimos en una sociedad que se preocupa mucho por el ahora y la satisfacción inmediata. Necesitamos más tiempo de reflexión y calma y disfrutar de los procesos de la vida en sí mismos, no solamente de conseguir el objetivo final.
MISCELÁNEA
¿Podrías recomendarnos…
…un libro?:
“La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón
…una película?:
“El cuarteto” de Dustin Hoffman
…una canción?:
‘La hora exquisita’ de Rinaldo Hahn
…un álbum?:
“Canciones argentinas” de Bernarda Fink
…un grupo o solista?:
Me gusta mucho Queen y Russian Red y mi amiga Cía Campillo. Y como cantantes líricas la gran Grace Bumbry y Elina Garança.
…una afición?:
La cocina en general y la repostería en particular.
…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia ☺)
Yo soy de cordero