El segundo trabajo de los gallegos Prima Nocte, «Oniric», se editó el pasado mes de Octubre de 2018 con una gran portada diseñada por Adriana Ribas.
Tras la salida de Nicole Magariños y Wolly Cores, la banda incorporó a sus filas a la cantante Pilar Fernández y al bajista Jordi Ribas, renovando completamente su sonido con respecto a su primer trabajo «Angel of Sins».
Después de girar por toda la Península con su anterior trabajo y formar parte de festivales como el Hell Rock Fest, el Metal Roots o el Galicia Metalhead, Prima Nocte promete con «Oniric» romper nuevamente sus límites.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Eduardo Ramonde de Prima Nocte para saber más de este segundo trabajo “Oniric” y de los planes de la banda.
LA ENTREVISTA
¿Por qué habéis elegido el nombre de Prima Nocte para este proyecto musical?
El nombre, a pesar de las connotaciones que pudiera tener en la Edad Media, no fue escogido por éstas. Fue algo fortuito, sonaba bien y de entre las opciones que se barajaron inicialmente era el que más nos gustaba. Pero no es “definitorio” de nada en particular referente a nosotros o a nuestra música.
Nos gusta mucho el sonido de Prima Nocte en vuestro segundo disco “Oniric” (2018). ¿Qué diferencias va a encontrar la gente que los escuche?
A nosotros nos gusta que os guste. Este disco está dedicado a los sueños, así que a nivel temático, la gente va a tener la oportunidad de explorar conceptos referentes a los sueños. Desde la perspectiva musical, se trata de un disco que sigue hasta cierto punto las líneas guía de nuestro anterior trabajo “Angel of Sins”, en cuanto a lo que son riffs pesados y melodías pegadizas, pero que a partir de ese punto se aleja totalmente y se carga de matices diversos, bebiendo un poco de diferentes estilos. Se pueden apreciar algunos detalles de djent, hardcore o progresivo pasando por el metal más “comercial”. Creemos que es un disco variado, que toma un poco de todos los estilos pero sin definirse en uno solo, y ese es su principal atractivo.

¿Qué os ha inspirado a la hora de componer los temas de este trabajo?
En lo referente a las letras, la inspiración ha venido de sueños de miembros del grupo, fundamentalmente de nuestra vocalista y letrista en este caso, Pilar. Estos sueños pueden ser más concretos o más abstractos y eso se refleja en las letras. Musicalmente, la inspiración viene de un montón de sitios y varía según quién haya llevado el peso compositivo. Una vez más, en la variedad está el gusto, y el tener varias fuentes de inspiración supone una ventaja a la hora de hacer música.
En “Oniric” ofrecéis una propuesta musical más elegante y más sofisticada que en el anterior trabajo. Este álbum parece nacer bajo un halo de ganas de gustar y llegar muy alto ¿Qué expectativas habéis puesto en él?¿Dónde quieres llegar con este trabajo?
En este trabajo lo hemos puesto todo, como todo músico debería hacer en cada proyecto. Nos renovamos con respecto a lo que hicimos anteriormente, debido también a la influencia de los nuevos miembros que no formaron parte de la composición del disco anterior, por tanto creemos que este disco se puede considerar una declaración de intenciones de lo que Prima Nocte puede llegar a ser, siendo capaz de tomar un poco de los distintos elementos que componen el conglomerado del metal y de adaptarlos a nuestro estilo. Obviamente lo que pretendemos es tener el mayor alcance y repercusión posible en la escena. Somos ambiciosos a ese respecto, y creemos que tenemos las herramientas para lograrlo. A fin de cuentas la música se nutre de quién la escucha.
¿Por qué habéis titulado “Oniric” a este segundo disco?
El disco, como ya mencionamos anteriormente, trata sobre el mundo de los sueños, así que consideramos que era un título bastante adecuado que podía resumir bien lo que queríamos tratar. Es un título que tiene un halo de misterio y atracción, y esperamos que eso se contagie al disco en sí.

¿Cuáles son los planes de Prima Nocte para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Este último tramo de 2018 ha estado repleto de conciertos para nosotros. Hemos pisado sitios a los que anteriormente no habíamos tenido el placer de ir, como Jaén, Bilbao o Murcia; y vuelto a lugares que disfrutamos ya en el pasado como Vigo, Oviedo o Santander. 2019 se presenta intenso, con algunas fechas ya confirmadas desde hace tiempo, como Madrid, pero con muchas por ser anunciadas. Pocos sitios de la península nos quedarán por pisar de cara al próximo año, y no tenemos intención de quedarnos solo restringidos a España. Pero todo llegará en su momento.
¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
Consideramos que el mundo digital ya define el concepto dominante de lo que es música y de cómo se puede consumir música, entendiendo ésta como un producto. El soporte digital obviamente tiene sus ventajas y sus desventajas, como muchas cosas. Como músico, es mucho más fácil darse a conocer y que te escuchen en las antípodas. Para un artista de nuestra geografía, ser escuchado en Japón es algo que hace años podía considerarse improbable. Hoy es algo que simplemente requiere teclear un nombre en internet. Eso también hace que la competencia sea mayor, lo cual también es bueno. Hay auténticos fenómenos a nivel musical, que probablemente sin el mundo digital no hubieran sido conocidos. También somos más vulnerables a la distribución ilegal y al “hacking” de nuestro trabajo. En cualquier caso es algo imparable. El músico debe adaptarse, y afortunadamente creo que lo estamos haciendo bien.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
Es una pregunta compleja. La gran oferta de conciertos es debido a la existencia de un mayor número de bandas, pero no necesariamente de público. Desgraciadamente, al menos en este país, no resulta tan fácil como pudiera parecer dar un directo. Suele implicar una serie de gastos, entre desplazamientos, sala y técnicos y demás elementos, que en ocasiones no resultan rentables, porque el hecho de que haya directos no implica que haya un amplio público. Tristemente la gente muchas veces prefiere pagar 30 € para ver una banda tributo antes que 5 € para descubrir a una banda genuina, por lo que el concepto “era dorada” hay que cogerlo con pinzas, al menos desde el punto de vista del músico
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?
Ha habido muchos grandes momentos. Cada concierto abre las puertas a que pasen grandes cosas que quedarán para la memoria. Como detalle especial, y también por reciente, recordamos Camargo, una fecha en la que fuimos nosotros solos lejos de nuestra zona de influencia tradicional, y superando nuestras expectativas más optimistas, la sala estaba abarrotada de gente. También la primera vez que vimos a una persona del público que se sabía nuestros temas, en la Sala Real de Aguiño, fue un momento que nunca olvidaremos.
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de Prima Nocte?
Eso depende del miembro en cuestión. Llevamos vidas diferentes. Nos gustaría decir que todos nos despertamos en nuestro castillo de Prima Nocte y ensayamos, improvisamos y practicamos música todo el día, dado que nos va tan genial en la música que vivimos de ella y para ella. Por desgracia, es un mundo complejo y necesitamos otros trabajos que nos den para comer. No hay un estándar de día normal en la vida de un miembro de Prima Nocte que difiera mucho del de cualquier otra persona. Solo hay que añadirle a esa cualquier otra persona un instrumento y sus horas de práctica.
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
Intentamos mantenernos al margen de cuestiones políticas como grupo, dado que cada miembro tiene sus opiniones personales, y como banda no existe ni es nuestra intención que haya un consenso a este respecto. Solo podemos hablar de la repercusión a nivel musical del panorama nacional, del que ya hemos soltado pinceladas antes cuando hablábamos de la afluencia de público y de las bandas tributo. España lleva cierto retraso a nivel cultural con respecto a otros lugares de Europa, al menos en cuanto a la música se refiere. Recordamos polémicas medidas que se vivieron con respecto a multar a músicos que tocan en la calle, o la pretendida limitación de la música en vivo únicamente a grandes salas en Santiago, que afortunadamente se vino abajo. Son solo algunas muestras de que esa parte de la cultura no interesa tanto como otras en nuestro país. Puede que de ahí se derive que no haya una “gran banda de metal” de España, entendiendo esto a un nivel mundial, obviamente hay grandes bandas con enorme potencial; pero si te vas fuera de España y le preguntas a un alemán por una banda española que nos represente como género y que haya tenido repercusión global… no sé que responderá. Quizá la situación cambie en el futuro, pero no somos adivinos, y como grupo solo podemos esforzarnos en hacerlo lo mejor posible.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?: “Rebelión en la granja”
…una película?: “Los odiosos ocho”
…una canción?: “Octavarium”
…un álbum?: “Weightless”
…un grupo o solista?: Lee Morgan
…una afición?: Improvisar
…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia :-): Sopa castellana, siempre.