Nico Hernández de El Hombre Garabato: «Es inevitable querer gustar o, dicho de otro modo, que mediante el arte, la gente nos quiera un poco más. La creación parte siempre de una carencia»

Tras publicar “Demonios” y “Aullidos”, el quinteto granadino presenta “Luciérnagas”, la conclusión a esta trilogía de EPs iniciada en 2016. Si “Demonios” y “Aullidos” ponían de manifiesto el conflicto, “Luciérnagas” quiere buscar vías de salida. En este disco, el amor o la belleza se convierten en faros que alumbran el camino y que nos ofrecen razones para seguir avanzando. En este sentido estamos, posiblemente, ante el disco más vital del grupo, que dibuja en seis canciones un panorama esperanzador, cargado de confianza.

Musicalmente, el grupo mantiene una línea coherente con los trabajos anteriores, pero adentrándose en un sonido algo más minimalista y directo, eliminando cualquier elemento que pueda distraer del mensaje principal.

El disco, publicado en vinilo, ha sido producido por Pablo Sánchez y Juanjo Ordás. Del aspecto gráfico se ha encargado nuevamente Vanesa Zafra, que a su vez también ha continuado la senda abierta con los discos anteriores añadiendo un matiz especial, misterioso y vitalista. Tanto el lyric video de “De repente” como los videoclips que acompañarán a este disco son trabajo del realizador Franzo Nájera.

El Hombre Garabato – Qué puede pasar (2019)

.

LA ENTREVISTA

¿Por qué habéis elegido el nombre de El Hombre Garabato para este proyecto musical?

Todo surgió hace diez años, cuando hicimos una canción que hablaba de un hombre lánguido, sin demasiados ideales, que se desmadejaba pero que, en el fondo de su corazón quería trascenderse y salir del tedio en el que había caído. Ese hombre era un garabato desdibujado. De esa canción surgió el nombre.

Nos gusta mucho el sonido de El Hombre Garabato en vuestro nuevo trabajo “Luciérnagas” (2019), Vuestra música parece tener influencia muy variada que va desde los sonidos Pop de la New Wave británica, sin olvidarnos del Pop Rock patrio, aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros estilos… ¿Qué ha motivado este sonido en El Hombre Garabato? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?

Es parte de una evolución continua. En este momento y con estas canciones hemos sentido que la producción más adecuada era esta, más nítida, más minimalista y menos densa que en otros discos. Por otro lado, piensa que somos cinco personas con diversos gustos, es difícil, en este sentido, buscar una sola fuente de influencias. También la labor de los productores, Pablo Sánchez y Juanjo Ordás, nos han dirigido hacia este sonido, en el que verdaderamente nos sentimos cómodos.

¿Qué os inspira a la hora de componer tus temas?

Creo que lo mismo que a todos los creadores desde el principio de lis tiempos, al amor, la muerte, la belleza, la justicia, Dios…Viejos temas con múltiples respuestas. Creemos que la mejor manera de componer de manera certera es mirar la realidad que nos rodea con una mirada honda, penetrante, capaz de vislumbrar realidades con las que conecten nuestros oyentes porque se sientan reflejados en ellas.

En “Luciérnagas” ofrecéis una propuesta musical intensa y emocional, con una vitalidad contenida, un sonido luminoso y elegante… Esto poco habitual en los últimos tiempos. El trabajo parece nacer bajo un halo de ganas de gustar y llegar muy alto ¿Qué expectativas habéis puesto en él?¿Dónde quieres llegar con este trabajo?

Es inevitable querer gustar o, dicho de otro modo, que mediante el arte, la gente nos quiera un poco más. La creación parte siempre de una carencia. Queremos llegar donde las canciones quieran llevarnos, en este sentido estamos abiertos a la sorpresa de la vida. Aunque siempre decimos lo mismo, que tal y como están las cosas, el éxito es resistir, permanecer cantando bajo la tormenta.

¿Por qué habéis titulado “Luciérnagas” a este disco?

Las luciérnagas son insectos que habitan en terrenos pantanosos y húmedos y que tienen la capacidad de dar luz de noche. Dan na luz tenue, que no da para alumbrar una casa, pero que pueden hacer que sepamos cuál es el camino o, al menos, hacerlo más bello. Las canciones no pueden iluminar toda nuestra sociedad, pero pueden ayudarnos a conocer el camino o, por lo menos,  acompañarnos en este.

¿Cuáles son los planes de El Hombre Garabato para lo que queda de este 2019 y primeros de 2020? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?

La idea es girar el disco todo lo que podamos y llevar las canciones a todos los rincones que nos dejen. Por ahora estaremos en granada, en La Corrala de Santiago el 25 de septiembre y después Jaén, Cádiz, etc. Y en 2020 hacemos 10 años desde nuestro primer disco, algo habrá que hacer para celebrarlo.

¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?

El modo en que oímos y consumimos música está en continua transformación. Cuando empezamos, hace apenas 10 años, como te decía, el CD seguía vigente, sin embargo ahora, con las plataformas digitales, se ha extinguido. El vinilo queda como un reducto del formato físico, pero sin fuerza suficiente para erigirse en solución. Tendremos que pensar, como grupo, que respuesta le damos a este cambio para poder subsistir. Está claro que la solución más razonable parece que es la de sobrevivir gracias a los conciertos y a la música en vivo, donde puedes expresar algo que es único e irrepetible. De todos modos, desde el principio de los tiempos existen los cantores, nadie puede acabar con eso.

Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?

Sin duda. Como te decía, la música en vivo es una vía de salida para el músico, aparte de alojar sus canciones en las plataformas digitales en las que, quieras o no, tienes que estar.

Sin duda que una oferta musical amplia como al de Granada, nuestra ciudad, es algo bueno, siempre y cuando haya público para sustentarla.

¿Cuál ha sido vuestro mejor momento/recuerdo en la música?

Ha habido momentos especialmente bonitos, pero recuerdo uno especialmente. Acabamos de abrir el concierto de 091 en la Plaza de Toros de Granada ante unas 10.000 personas. Acabamos y le di un abrazo a Lapido y las gracias. Fue un momento muy especial para mí, me visualicé en casa, adolescente, tocando la guitarra y soñando con ser músico.

¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro de El Hombre Garabato?

Casi todos nos dedicamos a la docencia, de uno u otro modo. Lo más significativo como grupo es que, aparte de los ensayos semanales, nuestro teléfono arde con ideas, canciones, sugerencias. Continuamente estamos proponiendo, inventando. Ilusionados como el primer día.

¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?

Esto nos llevaría muy lejos y excede el objeto de esta entrevista, pero ya que nos lo pides haremos la siguiente reflexión. Creemos que hemos asumido como normales situaciones laborales y sociales que no lo son. Pensemos por ejemplo en la explotación o en los accidentes laborales. No son noticia. Socialmente percibimos un adormecimiento muy sutil del que nadie, y todos, somos responsables. Nuestras canciones hablan en muchas ocasiones de esto, estamos dormidos mientras el mundo se va deshaciendo a pedazos. Y los culpables no solo son los que están arriba, somos todos, cada uno en su medida, que no somos capaces de ver nuestra sombra y nuestra pequeña (o grande) cuota de culpa en todo esto.

El Hombre Garabato – De repente (2019)

.

MISCELÁNEA

¿Podríais recomendarnos…

…un libro?: “Escucha esto” de Alex Ross

…una película?: “Lloviendo Piedras” de Ken Loach

…una canción?: “Gimme some truth” de Lennon

…un álbum?: “A ghost is born” de Wilco

…un grupo o solista?: Nick Cave

…una afición?: Ver eclipses desde el balcón.

…cordero, cochinillo o sopa castellana? (es que somos de Segovia J): ¡Cochinillo! (A ver si nos invitáis un día)