“La trayectoria ideal” es el nuevo disco de Pasavento, grabado en abril de 2018 en los estudios El Invernadero de Madrid con la producción de Brian Hunt (Templeton, Russian Red).
Diez canciones que intentan acercarse a aquellos lugares que la banda siempre ha buscado, con un sonido marcado por guitarras contundentes, teclados hipnóticos y ritmos que van desde el intimismo a la exaltación, persiguiendo el imposible estribillo perfecto. Entre sus cuidados textos se recorre el camino desde la melancolía al optimismo, entre lo real y los sueños, de lo peculiar al ruido de fondo.
Incluyendo las dos canciones del single que sirvió como anuncio de este trabajo (“Punto Cardinal”, publicado en enero de 2018), La trayectoria ideal es el álbum que da continuación a la estela iniciada por “Tuvo su momento” (2016), disco debut que recibió críticas favorables y sirvió para que Pasavento presentara estas canciones en varias ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao, entre otras) como teloneros de la gira internacional de Ebbot Lundberg (ex The Soundtrack of Our Lives) & The Indigo Children.
Galardonados con el primer premio del VI Concurso de bandas de la UNED, Pasavento estará presentando estas canciones el próximo viernes 28 de septiembre en la sala Boite de Madrid.
Nuestro compañero Josechu Egido ha hablado con Nacho Quintero, voz y guitarra de Pasavento para saber más de su disco “La trayectoria ideal” y de sus planes de futuro.
LA ENTREVISTA
¿Por qué habéis elegido el nombre de Pasavento para este proyecto musical?
En el momento de decidirlo David estaba leyendo Doctor Pasavento, de Enrique Vila-Matas. Nos pareció un nombre muy sugerente, y de hecho la única relación con el libro es precisamente la belleza del título (aunque la novela es muy buena).
Vuestra música parece tener influencia muy variada que va desde los sonidos Pop más puros, hasta el Rock más intimista, … aunque pueden encontrarse aún más guiños a otros muchos estilos como la psicodelia, o grupos del Indie patrio e internacional… ¿Qué ha motivado este sonido en Pasavento? ¿Cuáles son o han sido tus influencias más directas a la hora de hacer música?
Todos llevamos en la cabeza bandas cuyo sonido es a la vez influencia e inspiración, huella y futuro, pero nuestro sonido no resulta de una decisión del todo racional. Lo mágico sucede cuando un grupo compone, ensaya, y actúa en directo. La suma de esas inspiraciones lleva su música a un lugar nuevo, a veces inesperado. Es un poco una paradoja, pero así es.
Nos gusta invertir tiempo en conocer las posibilidades de los instrumentos, de los efectos, y en general de cualquier cosa que pueda aportar. Para nosotros es una gozada. Nos encanta la música, pero también los instrumentos. Esto, claro, en el estudio se multiplica por cien, y con Brian Hunt lo pasamos en grande y aprendimos mucho.
Influencias… Tiene que haber influencias directas, seguro, pero mejor pensar que toda la música que escuchamos se mezcla en algún lugar de nuestras cabezas y que de ahí salen las canciones de Pasavento.
¿Qué os inspira a la hora de componer vuestros temas?
Lo que viene inspirando al ser humano desde el principio de los tiempos: dudas, certezas, y esperanzas. La escapada continua entre el pasado y el futuro, el miedo y el arrojo. No somos personas con las ideas claras y un discurso redondo. De ahí salen nuestras canciones: de plantearnos preguntas.
¿Por qué habéis titulado “La trayectoria ideal” a este trabajo?
“La traiettoria ideale” es un documental de Giovanni Tottaro que habla sobre Nino Vaccarella, un antiguo piloto de carreras. Su título es abierto: puede referirse desde las trayectorias de las aves migratorias hasta el resultado de las decisiones que uno toma en cualquier momento de su vida. Nos pareció bonito, como si estuviera en el imaginario de la banda.
Se nota mucho el cariño que habéis puesto en este trabajo ¿Qué expectativas tenéis con él? ¿Dónde quieres llegar con este álbum?
Expectativas, todas y ninguna. Más allá de las canciones, haremos todo lo que esté en nuestras manos para que nos escuche la mayor cantidad de gente posible, abrir fronteras, pero intentando no faltar nunca a nuestros principios. Al final, si haces música lo único que de verdad importa son las canciones, y nosotros estamos muy contentos con estas diez.
¿Cuáles son los planes de Pasavento para este 2018 y primeros del 2019? Suponemos que girar por salas y festivales, ¿pero algo que puedas adelantarnos? ¿Eventos importantes?
Los planes son darle a “La trayectoria ideal” toda la vida que se merece, tocar en directo cuanto sea posible, hacer que el disco gire y llegue a mucha gente, y que nos acompañe en un montón de momentos bonitos. Es difícil definir planes cuando ello no depende del todo de ti. Lo que sí es seguro, ya de momento, es que el 28 de septiembre lo presentaremos en directo en la Sala Boite de Madrid.
¿Creéis que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy? ¿Cuál es el futuro del músico?
En cuanto al formato, hace mucho que escuchamos música en digital. Como cualquier revolución, implica un avance y una pérdida. El mundo digital ha puesto patas arriba una forma de negocio y, a la vez, ha abierto otra. Si el mundo de la música tiene serios problemas lo es por cómo lo gestionan las personas y no por los formatos.
Si pensamos en la era digital como un proceso creativo en el lo que más orgánico o tradicional se hace a un lado, tampoco es algo nuevo. La música siempre ha buscado la vanguardia. El futuro del músico es el mismo que el de cualquier persona hoy: incierto. Tiene que creer en lo que hace, confiar en las personas, no caer en el cinismo, y no dar nada por sentado. Evolucionarán los modelos de comunicación, pero, al final, todos nos quedaremos atrapados en los momentos que nos conmuevan de verdad. Momentos hechos con verdadero amor.
Viendo el panorama del fin de semana en cada ciudad, con una grandísima oferta de conciertos, ¿es cierto que parece que hay una nueva era dorada de los directos?
En términos de oferta puede que sea cierto. Pero la realidad es que la mayoría de conciertos se da en condiciones precarias, o pagando primero el alquiler de la sala. Esto no es necesariamente malo, pero dibuja un perímetro, y entonces ya hay un dentro y un fuera. No todo el mundo puede poner dinero por adelantado. Y en cuanto a los festivales, sugieren que la música vive un momento dulce, pero no estamos muy seguros de eso.
¿Cuál ha sido tu mejor momento/recuerdo en la música?
Cuando teloneamos a Ebbot Lundberg & The Indigo Children en el Kafe Antzokia, en Bilbao. Pasavento abrió todos los conciertos de la gira española de Ebbot en 2017, y el Kafe Antzokia fue muy especial. Cuando llegamos para hacer la prueba de sonido nos quedamos con la boca abierta porque el sitio era precioso, y el bolo se dio muy bien. Sonidazo. Además, la gente del Kafe y los técnicos de sonido no pudieron ser más agradables con nosotros. ¡Sin olvidar lo bien que cenamos!
¿Cómo es un día normal en la vida de un miembro Pasavento?
¡No te podemos responder a esta pregunta! La misteriosa rutina de los Pasavento es la clave de su éxito…
¿Tenéis alguna opinión de la actual situación económica y social de España y del mundo en general, que queráis compartir con nosotros?
La pregunta desborda. Por resumir, lo dejaremos en que sólo nos queda esperar a que, de tanto girar a la derecha, acabemos dando la vuelta entera y acabemos al otro lado.
MISCELÁNEA
¿Podríais recomendarnos…
…un libro?: Venga, ¡dos!: Un hombre que duerme, de Georges Perec y El viajero del siglo, de Andrés Neuman.
…una película?: Magnolia, de PT Anderson
…una canción?: Throwback, de Jim James
…un álbum?: The horizon just laughed, la última maravilla de Damien Jurado.
…un grupo o solista?: Jonathan Wilson. Deer Tick. Ricardo Lezón.
…una afición?: La del Atleti, que dicen que es la mejor.
…cordero, cochinillo o sopa castellana ? (es que somos de Segovia ☺): Elegimos cordero, que lleva más y las noches de invierno en Madrid son muy largas.